El levantamiento del cepo al dólar entusiasma al sector fintech. La medida, que comienza a regir este lunes, habilita cambios clave en billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y otras apps financieras.
Desde hace meses, el Banco Central condicionaba ciertas habilitaciones a la normalización del mercado cambiario. Ahora, la expectativa es que se acelere la aprobación de nuevos negocios.

¿Qué cambios se vienen en las billeteras digitales?
El optimismo se siente fuerte en el ecosistema financiero digital. Muchos, que antes eran escépticos, ahora ven factible una apertura más rápida del mercado.
Una de las claves es la posibilidad de sumar servicios cripto en bancos y billeteras. El BCRA ya había adelantado que este punto se iba a destrabar con el fin del cepo.
Las fintech que esperan el visto bueno
- Galicia y Brubank: estaban listas en 2022 con la startup Lirium, pero el Gobierno anterior bloqueó el avance.
- Ualá: montó su operadora cripto en Reino Unido, bajo el nombre Uanex.
- Reba: tenía acuerdo con Ripio como backend.

Ahora, con el nuevo escenario, los proveedores se reactivan. Firmas como Lirium, Emunah y Manteca ya ofrecen servicios B2B. También se sumaron exchanges internacionales como Bit2Me y Coinbase, junto a los locales Ripio y Eluter.
¿Qué trabas impositivas siguen vigentes?
A pesar del avance, hay otra pelea abierta: los impuestos a las criptomonedas. El negocio está gravado por cuatro tributos clave:
1. Sobre la comisión de cada operación
- Ganancias: 35%
- IVA: 21%
2. Sobre el monto total operado
- Impuesto al Cheque: 1,2%
- Ingresos Brutos: entre 2% y 4%, según la provincia
Algunas fintech habían logrado una reducción en el impuesto al cheque (al 0,075%), pero la AFIP la rechazó. Desde el Gobierno libertario aseguran que hay un decreto listo para cambiar eso, pero falta la firma presidencial.

¿Mercado Pago sumará criptomonedas en Argentina?
En Brasil y México, Mercado Pago ya permite operar con Bitcoin, Ethereum y Meli Dólar. En Argentina, el propio Marcos Galperin aseguró que la única traba es legal: “En Peronia está prohibido”.
El socio local sería Ripio, que también validaría los nodos junto a Mercado Libre. No es una red abierta, sino que se gestiona de forma interna por estas empresas.

¿Habrá nuevas categorías para las fintech?
Otro cambio que se espera es una nueva clasificación regulatoria. Se busca diferenciar entre fintech pequeñas y grandes, para evitar riesgos sistémicos.
La idea es implementar un esquema escalonado, como los Niveles de Mercado Libre. A mayor infraestructura y usuarios, mayores habilitaciones regulatorias.