El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, durante su comparecencia hoy en el Senado para compartir la experiencia del Ayuntamiento en la atención a las víctimas de Violencia
El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha comparecido hoy en el Senado para compartir la consolidada experiencia del Ayuntamiento de Madrid en la atención a víctimas de violencia sexual a través del Centro de Crisis 24 Horas Pilar Estébanez, recurso municipal pionero en España en la asistencia especializada a mujeres víctimas de este tipo de violencia machista desde su creación en 2019. En su intervención en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Fernández ha puesto en valor que el Consistorio madrileño fue la primera administración del país en dar una respuesta “contundente a la lacra” de la violencia sexual, “una de las violaciones de derechos humanos más silenciadas en nuestra sociedad que socava el principio básico de la igualdad entre mujeres y hombres”.
Erradicar cualquier manifestación de violencia de género, ha señalado el delegado, requiere “una actuación coordinada e integral”. En este sentido, Fernández ha hecho hincapié en la importancia de la prevención, tarea para la que resultan fundamentales estudios como el de prevalencia de la violencia sexual en la ciudad que está elaborando el Ayuntamiento y la sensibilización, con campañas “basadas en el respeto y dirigidas tanto a hombres como a mujeres, poniendo especial enfoque en la población más joven”.
Tras recordar que en 2024 se contabilizaron en España más de 21.000 denuncias por presuntos delitos contra la libertad sexual, entre ellas 14 denuncias al día por violación, el delegado ha manifestado que “es fundamental que las mujeres víctimas sepan que las instituciones las creen y que les vamos a brindar ayuda para rehacer sus vidas” y para paliar “los desmesurados efectos en su salud y bienestar” que provocan las agresiones sexuales. En este punto, Fernández ha indicado que en todo el país funcionan más de 50 centros de crisis 24 horas de atención a víctimas de violencia sexual, en su mayoría abiertos por los gobiernos regionales en 2024 y financiados con fondos europeos.
Más de 6.000 llamadas y 2.000 mujeres atendidas desde 2019
El Ayuntamiento de Madrid se adelantó a todos ellos y abrió el primer centro de crisis 24 horas contra la violencia sexual, el centro Pilar Estébanez, en el año 2019, con fondos propios. En estos seis años de trayectoria, este recurso ha realizado más de 6.000 atenciones telefónicas en su línea gratuita (900 869 947), 1.200 de ellas en 2024. Además, desde su creación han sido atendidas, telefónica o presencialmente, más de 2.000 mujeres.
Según las cifras aportadas por Fernández, el año pasado disminuyeron las emergencias por agresión reciente y aumentaron un 4 % las emergencias por agresiones no recientes, “un dato que viene a corroborar que la existencia de este recurso y las campañas de concienciación han sembrado la confianza en mujeres cuyo injusto sentimiento de culpa les impedía denunciar estos hechos”. En cuanto al perfil del agresor, Fernández ha destacado que “en la mayoría de los casos suele ser del círculo familiar o cercano a la víctima”.
Este centro municipal Pilar Estébanez nació con el objetivo específico de ofrecer de manera ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año, una intervención especializada, integral y de calidad, en los ámbitos psicológico, jurídico y social, a las víctimas de violencia sexual que se encuentran en una situación de crisis o emergencia. Durante la intervención con estas mujeres, se procura atenuar el impacto emocional y psicológico de la violencia vivida y se les ofrece acompañamiento a dependencias policiales, judiciales y sanitarias de la ciudad tras una agresión reciente. En este último caso, se les ayuda a solicitar medidas cautelares de protección si así lo desean.
Las mujeres pueden acceder al centro por iniciativa propia, de manera presencial o solicitándolo por vía telefónica, y por derivación de otros servicios. Para recibir la atención, no se requiere denuncia previa y la asistencia profesional se presta a todas las mujeres, con independencia de su situación administrativa. Además, también se facilita apoyo a los familiares y entorno cercano de la víctima.
Refuerzo de la atención con el centro Benita Pastrana
Una vez completado el objetivo de garantizar una atención inmediata a las víctimas de violencia sexual, el Ayuntamiento de Madrid decidió que su compromiso con la reparación y la erradicación de la violencia sexual necesitaba fortalecerse con otros recursos. Por ello, en enero de 2023 puso en marcha el Centro Municipal de Atención Integral contra la Violencia Sexual Benita Pastrana (910 600 648), el primer recurso especializado de carácter ambulatorio en la ciudad de Madrid destinado a la atención integral de mujeres que han sufrido un abuso o agresión sexual en el pasado y que requieren un acompañamiento profesional para poder superar las secuelas derivadas de la situación padecida. En este centro, también se proporciona atención profesional de tipo social, psicológico y jurídico a las mujeres sobrevivientes a la violencia sexual, así como apoyo grupal a los familiares y al entorno cercano a través de grupos psicoeducativos y terapéuticos para la mejor comprensión y manejo de las consecuencias derivadas de la agresión.
Además, el Centro Benita Pastrana coordina la instalación de los puntos violeta, espacios que se colocan en las fiestas de los distritos y otros eventos de la ciudad configurados como un puesto de información y sensibilización contra la violencia sexual y, al mismo tiempo, como recurso de asesoramiento a víctimas de agresiones en el que se presta el acompañamiento adecuado a las mujeres y se canalizan las derivaciones a los servicios especializados de atención.
25 años de políticas de igualdad en el Ayuntamiento
El compromiso del Ayuntamiento de Madrid contra la violencia de género y de impulso a la igualdad cumple 25 años este año. Fue en el año 2000 cuando, bajo mandato de José María Álvarez del Manzano, se aprobó el primer Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad está trabajando actualmente en la redacción de un nuevo plan de igualdad para el periodo 2025-2028.
El presupuesto del Consistorio madrileño en materia de violencia de género e igualdad asciende a 28,7 millones de euros en 2025, 2,6 millones de euros más que en 2024. De ellos, 13 millones se dedican al programa de igualdad y diversidad, con un 8 % más de presupuesto que el año anterior y 16 millones se dirigen al programa de prevención de la violencia machista, un 12 % de incremento con respecto a 2024. Desde 2019, se han incorporado a la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género 78 nuevos profesionales (siete de ellos en 2025), a los que se sumarán próximamente otros seis nuevos trabajadores. /