Los nuevos escenarios surgidos con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca “nos deben llevar a una profundización de la relación entre Europa y América Latina”. Así lo advierte Francisco Aldecoa Luzárraga, catedrático de Relaciones Internacionales y presidente del Consejo Federal del Movimiento Europeo.
Junto al profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, José Ángel Sotillo, Aldecoa ha editado el libro “Las singladuras pendientes entre América Latina y Europa. Horizonte 2030”, recientemente presentado en la Universidad Nebrija. La obra, en la que participan 40 autores europeos y latinoamericanos, ha sido publicada con la financiación de la Fundación Carolina.
Aludiendo a palabras recientes del ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, sobre una lejanía entre la UE y Estados Unidos que no se repetía desde la II Guerra Mundial, Aldecoa insistió en que, en la medida en que las medidas de Trump rompen el orden internacional, “no hay otra salida” que el refuerzo de relaciones entre América Latina y Europa.
En todo caso, el experto en Relaciones Internacionales descartó la “visión catastrofista” con la que, a su juicio, se trata el papel de la UE en algunos medios de comunicación. “No es como dicen los periódicos o la radio”, sostuvo. “Europa está en su sitio. Está jugando un papel que no se esperaba, fantástico. Pero no se está contando lo que está pasando en el mundo. Europa sigue bien su camino y va a dar una respuesta proporcionada”.
Intereses comunes entre América Latina y Europa
En la presentación de “Las singladuras pendientes entre América Latina y Europa. Horizonte 2030” también estuvo presente el eurodiputado del grupo popular europeo y presidente de la Conferencia Eurolat, Gabriel Mato. A su juicio, aunque existe un cierto enfriamiento en las relaciones entre América Latina y Europa, aún comparten valores e intereses comunes en materia de seguridad y en los ámbitos económico y medioambiental. Sin embargo, advirtió que en paralelo es necesario fortalecer la integración regional dentro de América Latina. “Sin una América Latina bien cohesionada, la región pierde oportunidades”.
El profesor Sotillo advirtió, por su lado, del riesgo de los recortes en cooperación al desarrollo tanto en Estados Unidos como en Argentina, Suecia o Países Bajos. “Se cuestionan que, si no sirve para su prosperidad, no tiene utilidad”, lamentó, advirtiendo que ese planteamiento conlleva un cambio en la ecuación. “No estamos cooperando al desarrollo para ser más prósperos”, apuntó.
Del G20 a la cultura
Durante la presentación del libro también participaron otros expertos como Ivette Ordóñez, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, que remarcó la necesidad de “mayor cohesión” de los países de América Latina en el marco del G20. David Ricardo, miembro de la Sección de Pensamiento de la Feria Internacional del Libro, subrayó que la cultura tiene el poder real de “reconciliar a países hermanos o brindar la posibilidad de discutir civilizadamente en una misma lengua que hablan millones de personas en todo el mundo”.
La apertura del acto corrió a cargo de la directora del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija, Adela Alija; y el panel de expertos estuvo moderado por Érika Rodríguez, directora de la Fundación Carolina.