La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna ha acogido recientemente la Reunión Científica de Grupos de Investigación Básica en Atrofia Muscular Espinal (AME), un evento que congregó a destacados expertos y expertas de centros de investigación, universidades y hospitales de todo el país.
Este encuentro ha servido como plataforma para impulsar nuevas sinergias en el estudio de esta enfermedad rara, profundizando en mecanismos celulares y moleculares, modelos preclínicos y estrategias terapéuticas emergentes. Esta patología pertenece a un grupo de enfermedades genéticas que daña y mata las neuronas motoras, que son un tipo de célula nerviosa de la médula espinal y la parte inferior del cerebro. Controlan el movimiento de los brazos, piernas, cara, pecho, garganta y lengua. A medida que las neuronas motoras mueren, los músculos comienzan a debilitarse y atrofiarse (desgastan). El daño muscular empeora con el tiempo y puede afectar el habla, caminar, tragar y la respiración.
En la reunión se puso en valor el trabajo desarrollado por grupos de investigación de la Universidad de La Laguna y centros hospitalarios del entorno. Olga Tapia, del Área de Histología del Departamento de Ciencias Médicas Básicas e investigadora del Instituto de Tecnologías Biomédicas, presentó sus avances en el desarrollo de nuevas terapias génicas dirigidas al músculo en modelos de AME. Por su parte, Abraham Acevedo, de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias, expuso trabajos innovadores centrados en modelos murinos de proteinopatias de TDP-43, así como estrategias terapéuticas orientadas a restaurar la función de esta proteína.
Este evento fue posible gracias a la financiación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna. La reunión científica de AME reafirma el compromiso de este centro académico con la investigación biomédica de excelencia, el intercambio de conocimiento y la búsqueda de soluciones clínicas e innovadoras para enfermedades neuromusculares con gran impacto social.
La cita contó además con la participación de Lucía Tabares, de la Universidad de Sevilla, quien compartió sus estudios sobre la unión neuromuscular en modelos murinos de AME, y Vanesa Lafarga, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, con una presentación centrada en el papel del estrés nucleolar en enfermedades neurodegenerativas como la ELA. El Institut de Recerca Biomèdica de Lleida tuvo una importante presencia, presentando estudios preclínicos sobre el uso de oligonucleótidos antisentido, mecanismos de necroptosis, autofagia y alteraciones lipídicas en AME, así como nuevas aproximaciones con motoneuronas derivadas de células madre inducidas.
También participaron representantes del Instituto de Investigación Valdecilla, quienes ofrecieron una ponencia sobre la historia y relevancia del Cajal body como diana terapéutica en la AME.
En el ámbito clínico, Inmaculada Pitarch, neuróloga pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, compartió su experiencia en el tratamiento de pacientes con AME. La Fundación Atrofia Muscular Espinal estuvo representada por María Grazia Cattinari, quien expuso los desafíos clínicos y necesidades no cubiertas desde la perspectiva de los pacientes y sus familias.