Investigadores de una docena de instituciones participan en las jornadas ‘Derroteros de información y plata entre el Atlántico y el Mediterráneo: auge y caída de Cádiz como centro financiero global (1680–1820)’
La Universidad de Cádiz ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, las jornadas internacionales Derroteros de información y plata entre el Atlántico y el Mediterráneo: auge y caída de Cádiz como centro financiero global (1680–1820). Este encuentro ha reunido a una veintena de especialistas de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la ciudad de Cádiz como nodo de primer orden en las redes de información, comercio y finanzas durante los siglos XVII y XVIII.
La actividad, coordinada por Pablo Ortega del Cerro y Guadalupe Carrasco González, de la Universidad de Cádiz; y Francisco Cebreiro Ares y Benoît Maréchaux, de la Universidad Complutense de Madrid; se enmarca en varios proyectos de investigación, como son La Monarquía Hispánica, la circulación de los metales preciosos y la globalización financiera en el Mediterráneo (1568-1798), Connexa Mundi. Desarrollo y articulación de nodos de comunicación global: el litoral gaditano y sus proyecciones (c. 1680-1830), Proa a la mar. Desarrollo, logística y proyección de la bahía gaditana como nodo naval en el siglo XVIII y Tras la estela de Mercurio: redes de comunicación e información económica en el Cádiz global del siglo XVIII.
En las jornadas han participado especialistas de un destacado conjunto de instituciones académicas y científicas tanto nacionales como internacionales. Así, junto a expertos de la UCA han colaborado profesionales de otras universidades españolas como la Complutense de Madrid, Sevilla, Granada, del País Vasco y CUNEF Universidad, junto al Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A nivel internacional, han intervenido investigadores de la Johannes Kepler Universität Linz (Austria), la Università degli Studi dell’Insubria (Italia), la University of Geneva (Suiza), la Université Côte d’Azur – CMMC (Francia), el CNRS – IDHES de Nanterre (Francia) y la Banque de France, lo que evidencia el carácter global y multidisciplinar del encuentro.
A lo largo de dos intensas jornadas, el encuentro ha ofrecido una panorámica diversa sobre el papel de Cádiz como centro neurálgico en las redes financieras, comerciales y de información durante la Edad Moderna, especialmente entre los siglos XVII y XIX. El enfoque ha sido interdisciplinar, combinando perspectivas de la historia económica, la historia del derecho, la historia marítima y la historiografía de las redes de comunicación.
Uno de los ejes temáticos más relevantes ha sido el análisis del papel de Cádiz en la circulación de metales preciosos en el contexto atlántico y mediterráneo. Se han abordado tanto las rutas comerciales y los agentes implicados como los instrumentos técnicos que hicieron posible dicha circulación, como las letras de cambio, los seguros marítimos y los contratos de préstamo con riesgo de mar.
Asimismo, se ha prestado especial atención al papel de la información como recurso estratégico en el comercio y las finanzas y se han tratado temas como los circuitos de transmisión de noticias, la fiabilidad de las fuentes, el papel de los registros navales y la utilidad de las hojas de registro como documentos clave para entender las dinámicas económicas del período. Estas intervenciones han permitido analizar la dimensión informativa como elemento fundamental en la toma de decisiones comerciales y en la configuración de riesgos financieros.
Otro bloque de intervenciones se ha centrado en los momentos de crisis, que sirvieron para explorar los mecanismos de resiliencia o colapso del sistema económico gaditano. Igualmente, se han abordado fenómenos estructurales como el impacto de las guerras en las redes financieras, la especulación financiera y la aparición de nuevos modelos de endeudamiento, claves para comprender el tránsito hacia la economía moderna.
Finalmente, las sesiones han permitido examinar la dimensión transnacional de Cádiz como nodo con conexiones estables con puertos mediterráneos como Génova o Bolonia, así como con otros centros financieros europeos y asiáticos. Este enfoque ha cuestionado la tradicional lectura hispanocéntrica del comercio colonial, situando a Cádiz en una red globalizada mucho más amplia y dinámica.
Las jornadas han incluido con la inauguración de la exposición Plata, cañones y noticias: una nueva mirada a la bahía gaditana en el siglo XVIII, organizada en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, que ha complementado los contenidos académicos desde una perspectiva patrimonial y divulgativa.