Expertas líderes de la investigación en Europa

Expertas líderes de la investigación en Europa

Noticia
|
Investigación
|
Institucional
|
Divulgación
|
Igualdad
(06/02/2025)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tres expertas explican sus investigaciones y la importancia de la dimensión europea en el trabajo que hacen en el día a día. Son líderes en sus respectivos ámbitos de investigación: Carla Marín, en la física de partículas; Ana Moragues, en el análisis de la alimentación como hecho social de primer orden, y Marta Sánchez, en el estudio de la movilidad prehistórica en los Pirineos a través del análisis del sílex.

Un 33 % de los proyectos europeos que se han concedido a personal investigador de la UB en el periodo 2008-2024 tienen a una mujer como investigadora principal.

Noticia
|
Investigación
|
Institucional
|
Divulgación
|
Igualdad
06/02/2025

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tres expertas explican sus investigaciones y la importancia de la dimensión europea en el trabajo que hacen en el día a día. Son líderes en sus respectivos ámbitos de investigación: Carla Marín, en la física de partículas; Ana Moragues, en el análisis de la alimentación como hecho social de primer orden, y Marta Sánchez, en el estudio de la movilidad prehistórica en los Pirineos a través del análisis del sílex.

Un 33 % de los proyectos europeos que se han concedido a personal investigador de la UB en el periodo 2008-2024 tienen a una mujer como investigadora principal.

​​​​​​​

 

En el caso de Carla Marín, ha obtenido una ayuda de inicio de carrera o starting grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Esto le ha permitido liderar un equipo interdisciplinario, que incluye, por ejemplo, a especialistas en inteligencia artificial, y hacer cada año estancias en las instalaciones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Allí participa en el experimento LHCb, que se lleva a cabo en el gran acelerador de partículas (LHC). Nos explica el objetivo de su trabajo: «El modelo estándar de la física de partículas nos dice que hay prácticamente una simetría entre la materia y la antimateria, que las diferencias entre ambas son muy pequeñas. En cambio, en la escala del universo, la materia domina totalmente sobre la antimateria: no hay simetría. Estudiamos partículas concretas que contienen el quark b y aún no se han podido medir con precisión (por ejemplo, el barión lambda Λb y el antibarión lambda Λb) para ver si en algún momento se rompe la simetría que predice el modelo estándar de la física. Resolver esta cuestión nos ayudará a entender por qué el universo en el que vivimos es tal y como es».

Marta Sánchez tiene otro starting grant del ERC. En este caso, la ayuda europea le sirve para llevar a cabo un proyecto sobre la movilidad de los grupos de cazadores recolectores que habitaban los Pirineos hace entre 40.000 y 10.000 años. Es investigadora principal de un equipo interdisciplinario que trabaja a partir del análisis de los restos arqueológicos en sílex, un material muy abundante en los yacimientos prehistóricos, y que analizan desde una nueva perspectiva metodológica. La investigación de Sánchez pone de manifiesto que los Pirineos eran un territorio de encuentro de las comunidades humanas prehistóricas. «Estudiamos un amplio periodo de tiempo, de más de 30.000 años, en el que se dan importantes oscilaciones a nivel climático, y tratamos de determinar hasta qué punto los cambios climáticos tuvieron un peso importante en las estrategias de movilidad de estas poblaciones», añade.

Ana Moragues participa en dos ambiciosos proyectos europeos: uno sobre cómo la ciencia puede ayudar a transformar el sistema alimentario y otro sobre cómo construir infraestructuras alimentarias en las ciudades que puedan crear un sistema más sostenible. La investigadora pone énfasis en que la alimentación «ha moldeado nuestra historia y también lo hará con nuestro futuro». Lo ilustra con algunas cifras: «El sistema alimentario es responsable de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero; por otra parte, se calcula que alrededor de 3.000 millones de personas sufren problemas de malnutrición y más de 820 millones pasan hambre». Explica que trabaja con entidades sociales y públicas: «Dedico mucho tiempo a crear relaciones de confianza y trabajar con las entidades que nos pueden traer el cambio que tanto necesitamos».