La situación económica y social, además de una ley reciente contra los homosexuales, agrava el desarrollo de este colectivo en el país africano
El grupo de investigación en Migraciones de la Universidad Loyola ha organizado el seminario Realidades de personas refugiadas LGBTQI+ en un contexto homofóbico: NeoColonialismo en Uganda, gracias a las organizaciones Aniye Movement y Aniye Andalucía. Tanto estudiantes como docentes han acudido a la conferencia en el campus de Sevilla, que también se ha podido seguir de manera virtual.
Una ecóloga política, que centra su labor en la justicia social y ambiental y trabaja por lo derechos de los refugiados en Uganda, ha abordado durante la ponencia las realidades de personas que migran por motivos de identidad de género. Actualmente, Uganda acoge a más de un millón y medio de refugiados procedentes de una veintena de países africanos. Sin embargo, la situación económica y social de esta nación, sumado al desinterés que muestran en ocasiones algunos inmigrantes por mejorar su situación inmediata, dificultan el desarrollo de estos.
El caso concreto de los refudiagos LGBTQI+ en Uganda se agrava por la Ley contra la Homosexualidad, aprobada en 2023, y una mayor discriminación, que deriva en asesinatos, trabajo sexual y pocas oportunidades económicas. De hecho, las organizaciones LGBTQI+ compiten entre ellas y desatienden las necesidades de este colectivo.
La ponente gestiona un “espacio seguro” en el país que acoge a refugiados particularmente vulnerables, como las personas LGBTQI+. Su enfoque gira en torno a la idea de que el neocolonialismo y el neoliberalismo siguen afectando a la sociedad africana, lo que convierte a las personas LGBTQI+ en chivos expiatorios y pone en riesgo sus vidas. En el centro ofrecen formación -como clases de inglés e informática- y ayuda con procesos burocráticos, alojamiento y cuestiones de salud.
La enseñanza artística también es una de las actividades principales de Aniye. Por ello, la organización expondrá, entre el 10 y 21 de febrero, las obras artísticas de refugiados en extrema vulnerabilidad en el Centro Cívico Las Sirenas, en el barrio la Alameda de Hércules (Sevilla).
Loyola y el estudio sobre la Migración
El grupo de investigación en Migraciones de la Universidad Loyola trabaja en identificar y analizar los problemas sociales relacionados con la migración, los derechos humanos y las tecnologías desde una perspectiva multidisciplinar, académica y práctica, capaz de lograr un impacto positivo de inclusión social sin olvidar el impacto de género de una manera transversal. En concreto, el grupo de investigación trabaja en una serie de objetivos delimitados, como las relaciones que se establecen entre la inmigración y los menores, el género, las nuevas tecnologías y las entidades de intervención. Por otro lado, los investigadores estudian las relaciones que se establecen entre la movilidad humana y medio ambiente.