Estudiantes del Grado en Ingeniería de la Salud de la UBU realizan una estancia formativa en ASPACE Salamanca

Alumnas de 4º curso del Grado en Ingeniería de la Salud de la Universidad de Burgos han realizado una estancia formativa en ASPACE Salamanca – Asociación de Ayuda a las personas con parálisis cerebral y a sus familias -, centro con el que la UBU tiene un convenio de colaboración. Esta asociación participa en distintos proyectos de aplicación de tecnología, entre los que destaca el proyecto de Plataforma Inteligente Sensorizada (PLAIISENS) que aplica tecnologías de sensorización e IA para la detección y evaluación de alteraciones posturales y discapacidad motriz.

En una primera sesión el Director de Centros de ASPACE, Juan José García Fernández, realizó una introducción sobre el origen de asociación, su trayectoria a lo largo de más de 40 años y su apuesta por la utilización de los avances tecnológicos en el apoyo a los usuarios y sus familias en aras de una plena inclusión e incremento de su calidad de vida.

Seguidamente, las alumnas visitaron el centro de ASPACE ACTIVA, dirigido a aquellas personas que necesitan servicios de rehabilitación, desde edades tempranas hasta la vida adulta. Ofrece atención de Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional, Psicología, Atención Temprana, Estimulación Temprana, Psicomotricidad, Neurorrehabilitación y Asistencia Personal. Se basa en el trabajo de profesionales con una amplia experiencia en atención personalizada al paciente desde el uso de las tecnologías más avanzadas. Las estudiantes interactuaron con distintos profesionales que les iniciaron en el uso de recursos como el exoesqueleto pediátrico Atlas 2030, que ASPACE Salamanca ha incorporado a su servicio de rehabilitación infantil. Es el primer dispositivo del mundo diseñado específicamente para asistir a la marcha de niños y niñas con afectaciones neurológicas y neuromusculares. Gracias a su tecnología detecta la activación muscular e imita el funcionamiento del músculo natural, permitiendo la bipedestación y el desarrollo de la marcha.

Otros recursos de rehabilitación basados en tecnologías que las alumnas pudieron conocer de primera mano fueron el Sistema de rehabilitación de marcha OMEGO, un dispositivo robótico pionero para el tratamiento de las extremidades inferiores revoluciona la variabilidad de la terapia del movimiento en distintas afectaciones como la enfermedad de Parkinson, y el aula de Estimulación Multisensorial.

La siguiente parada fue el Centro Concertado de Educación Especial y Rehabilitación “El Camino, que cuenta con 10 unidades educativas para el alumnado de 3 a 21 años: una de Infantil, siete de Educación Básica Obligatoria (EBO) y dos de Transición a la Vida Adulta (TVA). En este centro aplica tecnología de impresión 3D a la elaboración de recursos para facilitar la calidad de vida en actividades de la vida diaria de los usuarios, específicamente, relacionadas con la alimentación y la autonomía personal. Igualmente, las alumnas conocieron la aplicación de tecnología eye tracking multicanal integrada, dirigida a la rehabilitación cognitiva y del lenguaje de niños y niñas con plurideficiencias y el uso de la tecnología de Brain Computer Interface (BCI). ASPACE ha participado en distintos proyectos de investigación sobre el análisis y procesado de señales biomédicas dirigidas al diagnóstico de ciertas patologías para la mejora de la calidad de vida de personas con distintas afectaciones motoras

Todas estas aplicaciones se relacionan con materias del plan de estudios del Grado en Ingeniería de la Salud, que incluye materias tanto de Ingeniería como de Ciencias de la Salud y se imparte en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos y en la Facultad de Ciencias de la Salud en colaboración con el Hospital Universitario de Burgos.

La sesión formativa enmarcó dentro del trabajo práctico de la asignatura de Necesidades del Paciente del Grado en Ingeniería de la Salud coordinada por la Dra. María Consuelo Sáiz Manzanares y en la que participan las profesoras Irene González Díez y Gloria Pérez López de Echazarreta, todas ellas miembros del GIR DATAHES de la UBU.