- El Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha reunido en una jornada a la guionista Diana Rojo, la script María Guerra y la experta en efectos visuales (VFX) Carolina Jiménez
La Universidad CEU Cardenal Herrera celebró el Día del Patrón de Comunicación Audiovisual con una jornada que combinó inspiración, formación y profesión, a través del testimonio de destacadas profesionales del sector.
Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, la Delegación de Estudiantes y Proyecta, el evento permitió a los alumnos explorar diferentes aspectos del mundo audiovisual, a través de las intervenciones de Carolina Jiménez, especialista en efectos digitales, que ha trabajado en películas como El Hobbit o Prometheus; Diana Rojo, guionista en El Ministerio del Tiempo y Cuatro Estrellas, y María Guerra, script en Celda 211, o la serie La Catedral del Mar.
En la inauguración de la Jornada, el decano de la Facultad, José M. Amiguet, destacó el valor de estas actividades que permiten a los estudiantes acercarse al mundo profesional a través del testimonio y la experiencia de los protagonistas.
El oficio del guionista: derechos y retos
La primera intervención fue de Diana Rojo, guionista de series como El Ministerio del Tiempo y miembro de la junta de Alma Guionistas, sindicato que vela por los derechos de los escritores de España. Durante su ponencia, Rojo ofreció una visión clara y práctica de la profesión, subrayando los desafíos laborales y la importancia de conocer los derechos que corresponden a los creadores.
Rojo explicó los distintos modelos de trabajo en la profesión, como los contratos laborales o la cesión de derechos como autónomos, y subrayó la importancia de proteger la propiedad intelectual.
En relación con el impacto de la inteligencia artificial en el sector, fue contundente: “Nos preocupa el rápido avance de la IA y las lagunas legales que existen en torno a su uso. Desde el sindicato aconsejamos no hacer uso de ella hasta que no esté regulada”. Además, destacó la importancia de los créditos en tu currículum profesional: “Tu aparición en los créditos es tu carta de presentación; es lo que te abre puertas en futuros trabajos”.
Su intervención concluyó con una reflexión inspiradora sobre el propósito de la escritura de guiones: “Trabajamos como guionistas porque nos emocionamos, porque hablamos de la vida y la condición humana; usar la IA en lo creativo sería un error”.
El arte de los efectos visuales en el cine
La segunda ponencia estuvo a cargo de Carolina Jiménez, artista de efectos visuales (VFX) con experiencia en producciones internacionales como Prometheus, El Hobbit y Happy Feet Two. Jiménez ofreció un recorrido por su carrera, desde sus inicios en España con Águila Roja hasta trabajar en grandes estudios en Londres, Australia o Nueva Zelanda, entre otros. “He trabajado en proyectos de todo tipo, y lo que más me gusta de mi profesión es la diversidad de tareas. Te puede tocar cualquier cosa, y eso es lo emocionante”, afirmó.
Jiménez explicó cómo su andadura en la profesión comenzó sin una especialización clara, pero con el tiempo encontró su lugar en el departamento de layout, área clave en la producción de efectos visuales. “No sabía qué especialidad escoger, pero mi perfil generalista resultó ideal para el layout”.
Explicó cómo se estructuran las fases de producción de una película y el papel fundamental de los efectos visuales incluso desde la preproducción. También ofreció consejos a los futuros profesionales, como la importancia de una ‘demo reel’ breve y bien estructurada: “Es un cortometraje de tu trabajo, así que tiene que ser impactante y reflejar tu personalidad”. Y subrayó la importancia de mantenerlos actualizados.
Jiménez reflexionó sobre la evolución de la industria: “El cine siempre ha sido un sector complicado, pero en algunas cosas estamos mejor que nunca. Los estudios han aprendido que es mejor contar con una plantilla estable, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer”.
La figura del script: la memoria del rodaje
La última intervención fue de María Guerra, script en producciones como Celda 211 y Paquita Salas, quien compartió su experiencia en un rol que a menudo pasa desapercibido, pero es esencial para garantizar la continuidad y coherencia en los rodajes. “Somos la memoria del rodaje, de lo que se ha grabado y lo que queda por grabar. Tenemos que tener muy claro de dónde venimos y a dónde vamos”, explicó.
Guerra también destacó el valor de la continuidad en las producciones audiovisuales: “La continuidad no solo consiste en evitar errores visibles. La película es una propuesta de relato, un universo que debe tener unos códigos claros y una coherencia interna. Es la red invisible que sostiene toda la proyección”. Además, describió su trabajo como una labor de gran concentración, que requiere preparación previa a cada jornada de rodaje y una constante interacción con todos los departamentos: “Me gusta mucho que este trabajo te obliga a relacionarte con todos los equipos. Eso te ayuda a entender lo que hacen los demás y te da una visión global”.
Asimismo, destacó los desafíos del rol: “Si hay un trabajo oscuro e ingrato es este. Si todo está bien, nadie lo nota; pero si hay un error, parece que es nuestra culpa. Aun así, es una labor preciosa, porque ayudamos al director a recordar y mantener viva la visión de la película”.
Un aprendizaje valioso
Con estas jornadas, la Universidad CEU Cardenal Herrera quiere acercar a los estudiantes a las realidades del sector audiovisual y motivarlos a seguir sus sueños en un mundo tan apasionante como desafiante.