Integrantes de la asociación estudiantil aeroespacial Cosmos, pertenecientes a la EIF han pasado una semana en las instalaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA, en siglas en inglés) en los Países Bajos, gracias a su proyecto ‘S-ART’ (Student Astronomical Radio Telescope).
Raúl García Hémonnet/Redacción
Un total de cuatro estudiantes de la URJC, encuadrados en la asociación Cosmos, han participado en el programa de la ESA: ‘Fly Your Satellite! Design Booster 2 Edition’.
En concreto, tomaron parte en la ‘Training Week’ del programa, llevada a cabo en el centro ESTEC (European Space Research and Technology Centre), situado en los Países Bajos. La formación duró cinco días y los estudiantes de la URJC pudieron asistir a sesiones impartidas por profesionales de la ESA.
Además, convivieron con otros 15 equipos de estudiantes universitarios de distintos países de Europa. “Todos compartieron sus motivaciones y el ambiente que se formó fue muy enriquecedor. La organización del evento por parte de ESA Academy fue inmejorable, con un trato inigualable hacia los estudiantes y un horario muy bien repartido e intenso”, indican desde Cosmos. Además de los estudiantes de la URJC, también participaron en la iniciativa tres estudiantes de la Universidad Europea de Madrid pertenecientes al Club Galileo, socios en el proyecto ‘S-ART’.
Desde Cosmos manifiestan que “queremos dar las gracias al equipo de ESA Academy, y en concreto a los organizadores de este programa, por haber aportado tanto a nuestro desarrollo como proyecto aeroespacial estudiantil y haber permitido hacer de ello una experiencia única en las vidas de los siete jóvenes que fueron de parte de «S-ART».
En este programa, los estudiantes tienen la oportunidad única de familiarizarse con los métodos de trabajo adoptados en los programas espaciales profesionales, participando en su propio proyecto de satélite estudiantil, cuya misión se concibe en sus propias instituciones de educación superior y cuyo desarrollo es financiado por ellos mismos. Estos proyectos aeroespaciales son guiados por especialistas de la ESA a través de las diferentes fases del programa, siguiendo el ciclo de desarrollo típico de una misión espacial. Esto implica la fabricación, el montaje, la integración y las pruebas de sus naves espaciales, todo ello con el objetivo de garantizar que los satélites se sometan a una verificación precisa.
Al mismo tiempo, los participantes deben preparar la documentación necesaria para pasar las revisiones técnicas de la ESA y, a continuación, son responsables de preparar la campaña de lanzamiento y operar su pequeño satélite en órbita, asegurándose también de que su eliminación se realizará de conformidad con la política actualizada de ‘requisitos de basura espacial cero’. Los equipos deben aprobar las revisiones del proyecto para avanzar a cada fase posterior, y la ESA sólo ofrecerá el lanzamiento a aquellos equipos que demuestren la preparación de su nave espacial y segmento terrestre, así como la compatibilidad con los requisitos técnicos y de seguridad.