En un partido de baloncesto, ¿depende la eficacia obtenida en los lanzamientos, de jugadores con diferente demarcación, del lugar del campo desde el que se realizan? Un grupo de investigadores de la Universidad de Burgos, La Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de La Rioja, han buscado la respuesta llevando a cabo un estudio observacional sobre la construcción de secuencias ofensivas en baloncesto sub-14. La investigación, realizada sobre el FC Barcelona U14, equipo campeón de la Minicopa Endesa 2020, ha descubierto la inefectividad de los tiros desde áreas laterales y cómo los bases, quienes normalmente dirigen el juego desde el exterior, presentan una mejor tasa de éxito bajo la canasta que los ala-pívots, que suelen jugar en esa área.
Este estudio se centra en cómo la demarcación de los jugadores influye en el resultado final de los lanzamientos. Uno de los hallazgos clave es que en la categoría sub-14 de élite, las secuencias ofensivas ineficaces siguen predominando sobre las eficaces, salvo en los tiros cercanos al aro ejecutados por los jugadores que juegan en la posición de base. Esto indica que, aunque el equipo analizado es de alto nivel, aún existen aspectos tácticos y técnicos que deben optimizarse en la formación de los jugadores. Se identificaron factores clave que influyen en la eficacia del tiro, como la zona de la cancha desde donde se ejecuta, la lateralidad del ataque y la posición específica del jugador en el momento del lanzamiento.
Los resultados mostraron grandes diferencias según la posición del jugador que ejecuta el tiro. Por ejemplo: el base tiene un rol fundamental en el ataque con lanzamientos interiores más efectivos; los aleros presentan secuencias de juego más versátiles con tiros en diferentes zonas del campo y los ala-pívots se encuentran más cerca del aro, pero cuentan con una tasa de acierto menor.
Para aplicar estos resultados en entrenamientos en estas categorías deportivas, los resultados sugieren la “diferenciación de entrenamientos por puesto: potenciar los tiros interiores en bases y aleros, y mejorar la eficacia de los ala-pívots en situaciones cercanas al aro”, explica Rubén Arroyo, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Burgos en el grupo de Enseñanza e investigación en Educación Física.
Los hallazgos de este estudio pueden ser de gran utilidad para entrenadores y preparadores técnicos en la optimización del juego en etapas formativas. La forma en que podrían aplicar esta información sería a través de análisis de datos y vídeo, incorporación de decisiones en tiempo real, diferenciar los entrenamientos, según el puesto o con simulación de escenarios de juego.
Por ello, los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando cómo evoluciona el juego en diferentes edades para ayudar a mejorar las habilidades y estrategia de los jóvenes jugadores.
Referencia
Amatria, M., Arroyo, R., Arana, J., & Lapresa, D. (2024). Observational analysis of the construction of sequences that end in a shot in U14 basketball according to the players’ position. Cultura, Ciencia y Deporte, 19(62), 2176.