Estela de Castro en la UPV
«He descubierto que la fotografía es muy poderosa para hacer activismo», dice la fotógrafa
[ 31/03/2025 ]

La fotografía es su mejor herramienta. Comunica, provoca y sus retratos remueven conciencias. Estela de Castro es fotógrafa, docente y activista y busca poder ayudar con sus fotos. “He descubierto que la fotografía es muy poderosa para hacer activismo”, asegura esta madrileña que a los 13 años decidió ser fotógrafa y comenzó a retratar a sus amigas. Desde entonces no ha parado de disparar su cámara sintiendo que la fotografía y la vida transcurren muy unidas.
Ha llegado a la Universitat Politècnica de València para participar en el Ciclo de Conferencias titulado Sobre Imágenes, del Máster en Fotografía, organizado por el profesor Pedro Vicente-Mullor. Estela de Castro ha impartido la charla “La fotografía como herramienta”. Durante dos días ha compartido experiencias y un taller, con alumnado y público en general. Ha explicado qué es para ella la fotografía y cómo ha sido su carrera profesional. “La fotografía y la vida van muy unidas. Va más allá de un oficio para ganar dinero”. Video noticia
“La fotografía familiar es la más valiosa para mí”
Ha compartido recuerdos de fotos familiares y ha hecho referencia al proyecto “Recuperar las memorias”, coliderado por la UPV, que recupera imágenes dañadas por la riada del 29 de octubre, provocada por la dana . “Si se borra la fotografía, se borra nuestra historia. La fotografía familiar es la más valiosa para mí”, asegura Estela de Castro.
Sus primeros retratos adolescentes eran en blanco y negro. Quería hablar del dolor. No salía de su buhardilla y ahí era donde realizaba sus retratos. La enfermedad degenerativa de su hermano marcó sus inicios en la profesión. Padece el síndrome de Lennox-Gastaud que le provocó una escoliosis severa. Realizó un video con las fotografías de la operación y del proceso de recuperación y descubrió el valor narrativo, y casi terapéutico, de las imágenes. A su hermano le auguraban diez años de vida y va por los 37.
Fotógrafxs
Consigue salir de la buhardilla y entonces “no tenía ni idea de trabajar con luz natural”. Y se le ocurrió una idea: fotografiar referentes de la fotografía española. Así nace Fotógrafxs, un proyecto de retratos en los que lleva 13 años trabajando, sin fecha de finalización. “Si viajaba en el AVE no podía comprar carretes”.
El proyecto le permitió acercarse a personas a las que admiraba profesionalmente y, con tenacidad y perseverancia, unos fotógrafos le abrían las puertas para conseguir otros retratos. Llegó un momento en que le llamaban “fotógrafos porque querían que les fotografiara”. La foto perpetúa el recuerdo y ha conseguido lo que para ella es el objetivo de una foto, hacer que el recuerdo de una persona permanezca porque “la gente comparte el retrato que yo he hecho cuando alguno de estos fotógrafos muere”.
En pandemia se dio cuenta de que tenía más fotógrafos que fotógrafas y actualmente quiere llegar a la paridad en su proyecto. “hay muchas grandes fotógrafas hoy en día, y muy buenas. Hace años este era un mundo muy, muy machista. Yo nunca he sentido machismo, lo ha sufrido Joana Biarnés, Colita … siempre agradezco a esas fotógrafas pioneras que nos abrieran el camino”.
Fotógrafxs le abrió las puertas de Photoespaña y hasta de la Casa Real, puesto que se ha convertido en la fotógrafa encargada de hacer los primeros y únicos retratos oficiales de los Reyes y sus hijas.
Claves de un buen retrato
Para Estela de Castro las claves de un buen retrato son “luz, composición y lenguaje corporal, si falla alguna te cojean las otras” y repite el consejo que le dio a ella uno de sus profesores: “Si te quieres dedicar a la fotografía, dedícale mucho tiempo” y así es como ha conseguido hacer de su pasión su trabajo.
Dentro de su activismo, en su defensa por las personas ha trabajado en proyectos como 52.760 es la cifra de la vergüenza, cifra que se corresponde a las muertes de personas que han intentado llegar a Europa y que han sido contabilizadas desde el 1993 hasta 2023 por la agencia United for Intercultural Action
Otro de sus terrenos de activismo es el animalista, “retrato a los animales como si fueran personas, son seres sintientes”, y así surgieron los proyectos The animals y Retratos de familia. Actualmente trabaja en retratando aves y su proyecto Persona se convertirán en exposición de Photoespaña.
El próximo invitado al Ciclo de Conferencias Sobre Imágenes, del Máster en Fotografía, será Eugenio Recuenco que vendrá a la UPV el 21 de mayo, a las 12:30.
Fotografía: Vicente Lara Sáez, video: Alex Simón Pobes, redacción: Carmen Revillo Rubio/ Área de Comunicación de la UPV