España ha ratificado su liderazgo mundial en el desarrollo de infraestructuras ferroviarias durante la cumbre europea de alto nivel que se celebra hoy y mañana en Madrid para debatir sobre el desarrollo del modelo de alta velocidad más competitivo para la red transeuropea de transportes.
El encuentro, que ha sido organizado por la Oficina del Comisionado del Corredor Atlántico, ha sido inaugurado por el presidente de Adif, Pedro Marco, y por el director de Transporte Terrestre de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, Kristian Schmidt. El foro ha contado con los máximos representantes de los nueve corredores europeos y con delegaciones integradas por organizaciones públicas y privadas pertenecientes a una veintena de países.
Durante su ponencia, el presidente de Adif ha subrayado que España es el segundo país del mundo, por detrás de China, y el primero de Europa en kilómetros de alta velocidad operados, con más de 4.000 kilómetros construidos. “España cuenta con la red ferroviaria de alta velocidad más eficiente de Europa, con un modelo exportable y sostenible, que nos sitúa como referente clave y un activo estratégico para la expansión de la alta velocidad en los diferentes corredores de la red transeuropea”, ha explicado.
Entre los datos expuestos en la cumbre europea, destacan los recogidos en el informe de Ineco sobre “Eficiencia del sector español en el desarrollo de la alta velocidad ferroviaria”. En este sentido, se ha puesto de relieve que el coste medio de construcción en España es de 17,7 millones de euros por kilómetro, frente a los 45,5 millones de euros por kilómetro de media internacional.” Además, el coste anual de mantenimiento por kilómetro se sitúa en 100.700 euros, menos del 0,5% del coste de inversión.
Asimismo, otro de los aspectos que convierten a España en un referente a nivel europeo son los elevados estándares: con velocidad de hasta 350 km/h, vía doble y plataforma nueva.
España: referente, competitividad y eficiencia
Tal y como refleja el informe presentado por Ineco, son cinco las claves que convierten a España en un referente de competitividad: factores económicos directos, consenso social y político, impulso público estructurado y estandarización de procesos y elementos constructivos (como traviesas o catenaria).
A ello hay que añadir la capacidad del sector empresarial y el desarrollo tecnológico propio, ya que la red ferroviaria española cuenta con la mayor implantación del sistema ERTMS (European Rail Traffic Management System) del mundo, con más de 2.700 kilómetros operativos. Además, otra de las ventajas es que se trata de un modelo exportable y adaptable a nuevos mercados, como ha quedado de manifiesto con la experiencia acumulada en países como Arabia Saudí, México, India o Reino Unido.
Por su parte, el Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, también ha destacado el liderazgo de España en el sector ferroviario, su competitividad y eficiencia. “Europa mira a España como un activo estratégico en alta velocidad y un modelo de eficiencia, sostenibilidad y colaboración internacional referente para el desarrollo de la red transeuropea de transporte y de sus corredores, ya que el liderazgo español no se limita a la fase de construcción, sino que abarca todo el ciclo de vida de la infraestructura”, ha concluido.