Alicante. Lunes, 10 de febrero de 2025
El Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la UA (CeMaB) acaba de presentar su nueva programación para los meses de febrero a junio, con veinte nuevas actividades que incluyen un amplio abanico de temáticas literarias diversas y propuestas novedosas: encuentros con escritoras y poetas, teatro, cine, seminarios, jornadas, conferencias académicas y talleres de divulgación.
Beatriz Aracil, directora del CeMaB, y Mónica Ruiz, su secretaria académica, así lo han detallado esta mañana en rueda de prensa y han subrayado uno de los pilares del nuevo programa: los encuentros literarios con mujeres escritoras, en las instalaciones del CeMaB del campus (Facultad de Filosofía y Letras III), que tendrán seis protagonistas: las poetas españolas María de la Cruz, que abre el programa el 12 de febrero (12h), y Laura Rodríguez (3 de abril. 15 h), ambas dentro del ciclo Jóvenes poetas jóvenes; la escritora argentina Belén López Peiró (“Las voces que nos habitan”, 4 de marzo. 18 h), Carmen Amoraga, premio Nadal 2014, que impartirá la conferencia “Contar la vida” (6 de marzo.17h.) y la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, con su charla “Escritura Viscerales” (13 de marzo. 10h), en el marco del “II Seminario Internacional de Periodismo y Literatura ¿Una cuestión de género?” que se llevará a cabo en colaboración con la UMH; la dramaturga Aurora Parrilla, con la conferencia “La monstruosidad en la obra de Calderón de la Barca, un espejo para el siglo XXI” (7 de abril. 12 horas) y Care Santos, premio Nadal 2017, que tendrá una doble intervención el 20 de marzo. Por la mañana estará en el CeMaB para hablar sobre “Mentiras, verdades y sagas: un acercamiento al universo literario de Care Santos” (12 h) y por la tarde, a las 19 horas, estará en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (San Fernando, 40) para ofrecer la charla “Libros que fabrican lectores: la escritura de Care Santos”.
Beatriz Aracil y Mónica Ruiz han continuado la presentación indicando varias novedades en la nueva programación, todas ellas en el CeMaB del campus: el “Ciclo de talleres de divulgación”, dedicado a “La IA en contextos literarios y lectores” (7,12 y 14 de mayo. De 10 a 12 horas), que contará con la presencia de varios talleristas de la UA y de otras universidades y la visita, el día 14, del robot Pepper de la UA, quien, guiado por las profesoras Rosabel Martínez y Copelia Guillén, contribuirá de forma práctica a la reflexión sobre las aulas del futuro; la colaboración del CeMaB y el Aula de Cine de la UA con la “Primera muestra de cine colombiano en Alicante. Tren al sur 2025”, que contará con la presencia de su directora, Marcela Ascencio, y el cineasta Sebastián Santiesteban, e incluirá varias proyecciones y debates sobre dos temáticas: Historias íntimas sobre el duelo migratorio (27 de marzo a las 10:30h), y Felicidad: jóvenes construyendo un futuro entre el campo y la ciudad (28 de marzo a las 11:30 h); el taller “El verso en el teatro clásico español. Del texto al cuerpo en escena”, que impartirá la actriz Beatriz Argüello en la semana dedicada a la presencia de nuestro teatro clásico en el siglo XXI (9 de abril. 17:30 h); y el seminario “Historia de la educación en México a través de sus textos” (31 de marzo, de 16 a 20 horas. Online) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México.
Completan la programación actividades ya consolidadas como la “II Jornada de docencia e investigación teatrales UA” (24 de marzo; en colaboración con el Departamento de Filología Catalana y con el apoyo de los vicerrectorados de Investigación y Cultura de la UA) y la “II Jornada narrativas para la infancia” (10 de abril; en colaboración con el Departamento de Innovación y Formación Didáctica); la “Presentación de actividades y publicaciones de la Sociedad Lascasiana” (13 de junio, 13:30 h); y diversas conferencias académicas: las de los expertos Anna Cacciola (“Cartografía poética femenina de posguerra: estéticas de las autoras bajo el Franquismo”. 20 de febrero, 15 h) y Teodosio Fernández (“Cultura y frontera: sobre la configuración imaginaria de la pampa argentina”. 5 de marzo, 15 h), en colaboración con el Máster en Estudios Literarios-MaEsL; y las desarrolladas en colaboración con el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, a cargo de Roberto Mondola (“La lengua de la comedia dantesca en la literatura hispánica contemporánea”. 26 de marzo,10 h); Gabriella Menczel (“Lo (neo) fantástico hispanoamericano: Julio Cortázar y la Posmodernidad”. 3 de abril, 10 h) y Beatriz Ferrús (“Gertrudis Gómez de Avellaneda, una pionera de la escritura de mujeres entre dos geografías”. 14 de abril, 10h).