Entrevista a Alejandro Tostado, Sustainability & Government Affairs Lead de CHEP

La Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea y la Fundación Universidad Europea han lanzado el Reto Anual de Innovación en Sostenibilidad, que permite a estudiantes y alumni pasar de las ideas a la acción y convertirse en agente del cambio ayudando a empresas reconocidas que se convierten en socios transformadores de la Escuela, como HEINEKEN España, CHEP, LG y Sacyr.

CHEP

Alejandro Tostado, Sustainability & Government Affairs Lead de CHEP, habla sobre el Rero en Sostenibilidad:

¿Qué tipo de desafío habéis planteado como Socios Transformadores para este reto?

Hemos planteado un desafío principalmente tecnológico, en el cual pedimos a los alumnos que se ayuden de la Inteligencia Artificial para crear una herramienta de evaluación de empresas en criterios ESG.

Y dentro de este desafío, ¿qué aspecto del mismo consideras que es más importante?

Encontrar los elementos de valor ESG más allá de las memorias corporativas de Sostenibilidad.

¿Cómo ha sido seleccionado el desafío planteado a los participantes del reto?

Ha sido seleccionado entre una lista de 5 proyectos planteados por el equipo de Sostenibilidad de CHEP Europa. Ha primado su originalidad y el hecho de que no soluciona un problema de CHEP, sino que aporta valor al conjunto de la Industia.

¿Qué esperáis ver en las propuestas de los estudiantes en términos de innovación y creatividad?

Que sean muy creativos y disruptivos en buscar distintos orígenes y canales de la información. La IA ya se encargará de ser un gran motor de búsqueda, pero la guía de acción debe ser muy “humana”.

¿Cómo planteáis el apoyo a los equipos durante la fase de presentación de propuestas?

Les puedo guiar en la búsqueda, darles mi opinión sobre el diseño, funcionalidades, aplicabilidad, valor de negocio,…

¿Qué criterios consideráis más importantes al evaluar las propuestas de los estudiantes?

La experiencia del cliente final al utilizar la herramienta. Tiene que ser fácil de entender y usar.

¿Cómo planteáis implementar las ideas ganadoras en vuestras operaciones o estrategias de sostenibilidad?

Tenemos que ver la relevancia y materialidad de las soluciones en el negocio. Por ejemplo, nosotros consumimos muy poca agua en nuestro proceso operativo. Una solución en este ámbito no será una de nuestras prioridades.

Hablando de vuestra empresa ¿qué desafíos habéis enfrentado al implementar prácticas sostenibles y cómo los habéis superado?

Los principales desafíos siempre ha sido convencer del retorno de las prácticas sostenibles. Sobre todo alinearse al retorno financiero esperado de cualquier inversión dentro de nuestra empresa (2,5 años). Poco a poco el negocio va entendiendo que el retorno no será tan inmediato y que no será exclusivamente financiero.

¿Cómo involucráis a los empleados y stakeholders en vuestras iniciativas de sostenibilidad?

Nuestra estrategia está dividida en 3 pilares, Planeta, Negocio y Comunidades. En Comunidades medimos nuestro impacto en la gente fuera de CHEP. En Negocio, tenemos dividido nuestro impacto en clientes y en Empleados, en términos de seguridad y bienestar en el trabajo, en términos de igualdad, equidad e inclusión en el trato, y finalmente en términos de voluntariado.

¿Qué beneficios crees que obtendrán tanto las empresas como los estudiantes de esta colaboración?

El poder ver con ejemplos reales como una idea en sostenibilidad se convierte en una solución estratégica que se implementa, se prosigue y se mejora, con la obtención de resultados tangibles cuantitativos y cualitativos.

Deja un comentario