“En la Universidad de Almería me siento muy valorada y respetada”

Coincindiendo con la conmemoración este lunes del Día Internacional de la Visibilidad Trans, hablamos con la investigadora y estudiante de Medicina Marta Corrales sobre los desafíos y la realidad a los que se enfrentan las personas de este colectivo.

Cada 31 de marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesti, Transgenero, Transexual), una jornada para poner en valor la diversidad de la naturaleza humana. Con motivo de este día hemos hablado con Marta Corrales López, una investigadora y estudiante de Medicina en la Universidad de Almería, que se define como intersexual.

Esta sanitaria se dedica a la investigación médica y, sobre todo, a la atención y calidad al paciente. Cuenta con un largo currículum formativo en estos ámbitos y también en atención en violencia de género. “Mi experiencia al principio en la UAL fue rara porque yo no me esperaba que fuera tan valorada y tan querida, en el sentido de respetada, porque venía de estar acostumbrada a estar en un ambiente hostil donde la gente te señala, te mira y te valora por una estética. Aquí, sin embargo, todos mis compañeros y profesores me respetan”.

Lo que sí ha encontrado en su etapa de estudiante de Medicina es transfobia e interfobia interiorizada en los libros de Medicina, “pero mis profesores son muy comprensivos y se adaptan a los nuevos estudios científicos. Evidentemente, eso de que sólo el hombre tiene testículos y ovarios la mujer está desapareciendo. Siento que sí que estoy abriendo una puerta. Al fin y al cabo, es una de las cosas que yo, estudiando Medicina, quería cambiar y no han hecho falta seis años de carrera para comenzar a hacerlo”.

En cuanto a los desafíos y aprendizajes encontrados en el camino, Marta destaca en lo personal las dificultades encontradas al hacer la transición. “No es nada fácil, y después de pensar durante 27 años que eres trans, a con 29 darte cuenta de que no eres trans sino una persona intersex, que se denomina intersexual, ha sido difícil. En aquella época era muy activa en redes sociales y me retiré porque ya entonces era muy conocida en el mundo hispanohablante, y quería informarme sobre lo que realmente es la intersexualidad para poder hablar con propiedad sobre ello.  Después de estudiar sobre el tema, sobre todo el último estudio de 2022 de Antonio Guillamón sobre cerebros, regresé a las redes hace un par de años”. En la parte académica destaca estar aprendiendo muchísimo. “Estoy descubriendo muchísimas cosas, vengo a la UAL en ‘modo esponja’ porque es una cosa que hago con gusto y que he decidido hacer ahora con 39 años y lo disfruto mucho. Además, tengo el mismo espíritu que tiene mi facultad que es la medicina desde el humanismo”.

En este tiempo en la UAL ha descubierto a muchos autores científicos que hablan sobre la intersexualidad y la transexualidad. “Es mucho más común de lo que pensamos. Lo que pasa es que todavía existe un tema tabú que frena a mucha gente a salir. Y no hay que salir de ningún armario, lo que hay que hacer es ser tú mismo”.  

Entiende que no es fácil para muchas personas. En su caso, encontró siempre el apoyo de su familia. “Era algo visible, ya se veía venir con mi comportamiento y mi actitud desde siempre. Son cosas que no se pueden cambiar. Soy una persona normal y corriente y natural”.

Para esta investigadora, la importancia de celebrar días para la visibilidad trans o intersexual “ayudan precisamente a eso, a visibilizar. Nos pone en el mapa, en el foco. Son días que se deberían celebrar todo el año. Lo que más me preocupa en estos momentos es lo que acaban de hacer con mis compañeros queer y las personas de género fluido, que los han quitado del mapa, han desaparecido de las siglas LGTBI+. Creo que debería volver la Q”.

Cuando se habla de cambios necesarios en la sociedad, Marta Corrales lo tiene claro. “Lo único que hace falta para lograr una sociedad inclusiva es el respeto de las personas y hacia ti mismo. Yo no me he encontrado ningún tipo de problema porque siempre me he respetado a mí misma. Y el respeto y cariño me lo gano con respeto y con amor”.

El mensaje de Marta para toda la sociedad es muy sencillo: “Somos personas, igual que el resto y lo que merecemos es respeto. Yo estudio una carrera de ciencias, tengo una diversidad funcional y soy intersex y a mí nada ni nadie me ha frenado para ser quien soy y hacer lo que hago y dedicarme a lo que me dedico. No es que ahora hayamos salido de un armario, es que en los 80 estábamos marginadas y ahora podemos ser científicas y ser lo que nos dé la gana. Puedes ser lo que tú quieras”.

Marta Corrales va a participar el próximo 8 de abril en el Teatro Apolo a las 11.15 horas en una charla coloquio para hablar de la transexualidad, la ciencia y la medicina, dentro de una campaña por el Día Internacional de la Visibilidad Trans de la Universidad de Almería, el Ayuntamiento de Almería, la Escuela de Artes de Almería y los IES. El día 9 viajará a Madrid para presentar una extensión de su trabajo en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.

Deja un comentario