En el treinta aniversario de la LPRL hacemos balance de la situación preventiva de los riesgos psicosociales en Almería (20 de junio 2025) [LARPSICO]

Sea para las personas trabajadoras asalariadas (afiliadas al Régimen general de la seguridad social -RGSS-), sea para las personas trabajadoras autónomas (el Régimen especial del RETA), las bajas por problemas de salud mental está entre las principales. En el primer caso, en torno al 18% (17,86%), solo por detrás de los trastornos musculoesqueléticos (47,9%), en el segundo en torno al 11%, también por detrás de los muscoloesqueléticos (53,5%). A su relevancia se suma que son las bajas por cuestiones psicosociales las que mayor incremento experimentarían en los últimos años, además de presentar una mayor prolongación en el tiempo, por lo que las convierten en bajas de larga duración y, en consecuencia, dificultarán más el retorno al trabajo.

Además, presente una notable dimensión de género. Mientras que atendida la estadística general de familias de diagnósticos de baja la incidencia en hombres y mujeres es análoga, según un estudio reciente de Mutuas (las mujeres tienen una incidencia de 581,94 y los hombres 508,50 casos por cada 1.000 personas, con un promedio de 18 días de duración para ellas y 15 para ellos), la incidencia del tipo de bajas psicosociales es notablemente mayor en mujeres (40,70 casos frente a 22,72 de los hombres). La incidencia en ellas habría aumentado un 9,3% y un 50,8%, en relación con 2023 y con 2019, respectivamente. En ellos, se incrementó un 13,2% en comparación con 2023 y un 36,9% respecto a 2019. La pandemia, pues, supuso una agravación del problema para ambos sexos, pero parece que más para el femenino.

En todo caso, que el problema es notable, en el plano humano y financiero, lo pone de relieve la necesidad de insuflar recursos extra a las Mutuas para poder afrontar este incremento (casi 150 millones de euros más). Llueve sobre mojado, en la medida en que a finales del año pasado ya hubo que hacer otra inyección añadida en esta prestación, de modo que, para evitar el desequilibrio financiero en la rama de prestaciones por IT, se ha decidido eliminar el tope máximo previsto. La decisión parece dar la razón al Informe anual del Banco de España, que advierte del aumento de las bajas desde el 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024, mientras el gasto público en estas prestaciones se ha disparado un 78,5% (15.000 millones de euros, el equivalente al 1% del Producto Interior Bruto).

Sea como fuere, existe consenso en identificar como una de las causas más señeras de esta situación de incremento de las bajas laborales por trastornos de salud mental en las deficiencias, 30 años después de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que presenta la prevención de los factores y riesgos de naturaleza psicosocial y organizativa en los entornos de trabajo. Por lo que la realidad confirma las adquisiciones ya establecidas en estudios previos. Una vez más se confirma que la mejor respuesta a problemas de salud y los económicos derivados en los entornos de trabajo se encuentra en la prevención, más que en la reparación. Por eso resulta del máximo interés que la reforma de la LPRL, en este momento ya avanzada, incida en la inclusión expresa y efectiva de la gestión de los factores y riesgos psicosociales y organizativos.

Consciente de la trascendencia de todo ello, el LARPSICO promueve una jornada científico-técnica, el próximo 20 de junio, en Almería, sobre ’30 años de LPRL: balance y perspectivas a propósito de los riesgos psicosociales en la nueva sociedad del trabajo 5.0′.

La organización corresponde al IAPRL, a través del LARPSICO, pero con la determinante colaboración de los Ilustres Colegios Oficiales de Graduados Sociales de Almería y de Jaén, así como del Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) de Almería. La ocasión lo merece especialmente por celebrarse nada menos que, junto al 30 aniversario de la LPRL, el 100 aniversario de la profesión de Graduados/as Sociales, sin duda un colectivo profesional muy relevante a la hora del asesoramiento en el ámbito de la gestión preventiva. La jornada pretende ser un encuentro de profesionales tanto de la prevención de riesgos laborales como del asesoramiento a empresas en el ámbito laboral, a fin de difundir y concienciar de las novedades más relevantes en este ámbito e intercambiar experiencias en una cuestión tan relevante para garantizar el bienestar de las personas, la justicia social y, por supuesto, la productividad y el rendimiento adecuados de empresas, sobre todo en las PYMES.

Entre las ponencias más destacadas estarán las impartidas:

  • por la Magistrada del Juzgado de lo Social n. 3 de Bilbao, Dª Beatriz García Celaà, a su vez integrante del prestigioso Observatorio vasco sobre el Acoso y la Discriminación
  • así como las intervenciones de las Jefas Provinciales de ITSS, de Almería y Jaén, Dª Mariola Lorite Palacios (Jaén) y Dª María del Mar Pérez Hernández (Almería). 
  • la importancia que concedemos a la práctica se reflejará por la notable intervención del Servicio de Prevención Mancomunado COEXPHAL, a través de su responsable, Dª. María Ángeles Álvarez Vázquez. Esta Mesa estará moderada por D. Rafael Zafra García, Director del CPRL de Almería.

Nuestro profundo agradecimiento a las presidencias de ambos Colegios Oficiales de Graduados Sociales, Dª María del Mar Ayala Andújar (Almería) y a D. José Luis Rodríguez Morillas (Jaén), por su activa implicación en esta jornada, al igual que la gerente del Colegio Oficial de Almería, Dª Yolanda Hidalgo Asensio. Y, por supuesto, al director del CPRL de Almería, D. Rafael Zafra. La inauguración corresponderá a cargo del Sr. D. Amós García Hueso, Delegado Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Almería, al que también agradecemos su disposición, honrándonos con la apertura de la jornada, lo que evidencia la importancia que le otorga.

La jornada será presencial y precisa inscripción, que es gratuita. Todas las personas que se inscriban y asistan efectivamente recibirán el correspondiente Certificado de Asistencia