Texto: Alberto Martín, Fotografía: Unidad Técnica de Cultura UCM – 22 abr 2025 14:14 CET
“Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”. Con estas palabras, con las que Mario Vargas Llosa concluyó su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010, ha inaugurado -como homenaje al escritor recién fallecido y muy vinculado a la UCM, en la que se doctoró en 1971- la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel García, la Semana de las Letras 2025, que un año más tendrá como su principal escenario a la Facultad de Filología. Allí, como subrayó su decana, Isabel Durán, se desarrollarán 44 actividades durante 4 días en multitud de lenguas.
Van a ser 44 actividades para “pensar, leer, escuchar y crear”, como señaló la decana, “en multitud de lenguas, culturas y tradiciones”, en cuya organización se han implicado “todos los departamentos de la Facultad”. Hay exposiciones, recitales, performances, presentaciones… y una culminación de altura, la presencia, como ya es tradición cada año, del último Premio Cervantes en el Paraninfo de las Facultades de Filosofía y Filología. Álvaro Pombo, “si su salud lo permite”, como advirtió el vicedecano Emilio Peral, conversará con el profesor Dámaso López en un acto que ya tiene asegurado el lleno.
Junto al de Álvaro Pombo, otros nombres propios que destacan en esta Semana de las Letras 2025, son, según enumeró el propio Emilio Peral, los de Ana María Matute, a quien se homenajeará en el centenario de su nacimiento; Miguel Martínez del Arco, Edgar Alan Poe, el vitralista Carlos Muñoz de Pablos o los de los ganadores de los VII Premios de Traducción “Valentín García Yebra”: Gemma Rovira y el complutense Vicente Cristóbal. Peral también destacó que todas las actividades se van a llevar a cabo “a coste cero” y gracias al trabajo desinteresado de decenas de profesores y también de numerosos estudiantes.
No obstante, el punto final a estos cuatro días de celebraciones –la programación completa se puede consultar en las webs de la Facultad de Filología y del Vicerrectorado de Cultura– será en esta ocasión en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, donde coincidiendo con la celebración de La noche de los libros, el viernes por la tarde la Universidad Complutense entregará sus Premios Literarios 2025, y presentará las ediciones de las obras ganadoras del pasado año.