Emakunde edita una guía para facilitar las evaluaciones de impacto de género en los Planes Generales de Ordenación Urbana

  • El objetivo es ayudar a las entidades locales en el análisis de género de la situación urbana, tal y como obliga la Ley para la Igualdad
  • El documento recoge las cuestiones a analizar para contrarrestar sesgos derivados del género en el derecho al uso y disfrute de la ciudad

Emakunde ha editado la Guía para la evaluación de impacto de género de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), con la finalidad de facilitar a las entidades locales la elaboración de un análisis de género de la situación urbana y proponer e implantar mejoras en clave de igualdad adaptadas a cada entorno local.

Este documento es fruto de un proceso participativo coordinado por Emakunde en el que han tomado parte personas expertas en urbanismo, medio ambiente, e igualdad, y a la que han realizado aportaciones el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y los municipios a través de EUDEL.

La guía tiene como objeto ser un instrumento útil de cara a facilitar la realización de la evaluación previa de impacto en función del género de los Planes Generales de Ordenación Urbana a las y los profesionales responsables del cumplimiento de dicho mandato y ha sido diseñada teniendo en cuenta la realidad local para que su aplicación contribuya al avance en el desarrollo de las políticas de igualdad.

La Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres recoge la obligatoriedad de que los Planes Generales de Ordenación Urbana cuenten con una evaluación previa de impacto en función del género, así como la incorporación de medidas para eliminar las desigualdades y promover la igualdad.

Las evaluaciones previas de impacto en función del género de los PGOU tienen por objeto neutralizar su posible impacto negativo en la situación de las mujeres y los hombres considerados como colectivo, así como a reducir o eliminar las desigualdades detectadas y a promover la igualdad de sexos.

En este sentido, la guía propone varias cuestiones a considerar para la correcta elaboración de una evaluación de impacto de género y lograr, así, un PGOU inclusivo e igualitario en todas sus dimensiones. El análisis del diseño del espacio urbano, el equipamiento, la movilidad, la seguridad percibida o la vivienda son claves para contrarrestar sesgos derivados del género en el derecho al uso y disfrute de la ciudad construida.

 

Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)

 

Deja un comentario