Una inversión que ha ejecutado el Ayuntamiento de Cuenca a través del Plan de Sostenibilidad Turística, financiado por el Consistorio conquense, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España.
El primer edil conquense ha presentado la renovación de este recurso junto a la concejala de Turismo, Marta Tirado, y a los arqueólogos Santiago Domínguez y Miguel Muñoz, que han sido los asesores históricos para poner en marcha las distintas novedades.
Un acto en el que se ha informado de que, para dar a conocer este renovado Túnel de Calderón de la Barca a la ciudadanía, estará abierto al público desde hoy miércoles hasta el viernes de forma gratuita, con inscripción previa. Los horarios previstos son, por la mañana, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas, y por la tarde a las 17:00 y a las 18:00 horas.
Tal y como se apunta, las visitas requieren inscripción previa a través del correo electrónico de la Oficina Municipal de Turismo (ofi.turismo@cuenca.es), siendo imprescindible recibir confirmación por parte de la Oficina para garantizar la reserva, al ser las plazas limitadas.
Una nueva musealización que pone en valor la historia del túnel
El nuevo holograma interactivo ha sido diseñado a través de la recreación de elementos históricos y narrativas visuales para ofrecer una experiencia inmersiva mediante el uso de tecnología avanzada y recrear un ambiente histórico aportando contexto visual, siendo el objetivo atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales, potenciando el turismo cultural de la ciudad.
En su conjunto, el proyecto de musealización se ha desarrollado con el fin de que el túnel se convierta en un espacio de divulgación histórica y cultural a través de la instalación de nuevos paneles informativos con detalles sobre la historia del túnel, su uso y su importancia en diferentes épocas; sonidos y ambientaciones que transportan al visitante a diferentes periodos históricos; y proyección de audiovisuales que complementan el contenido del holograma con información adicional sobre el contexto de la época.
La concejala de Turismo, Marta Tirado, ha subrayado que “es una de las reinauguraciones más esperadas por esta concejala tras el trabajo de un año porque, además de que es un recurso inmersivo que genera experiencias en el visitante, que es lo que buscamos, cuenta además con un trabajo de investigación previo que es muy importante para nuestra ciudad y para entender nuestra historia”.
El arqueólogo Santiago Domínguez ha incidido en que “contábamos con mucha información de archivo que hemos podido recopilar y con la que hemos actualizado este refugio que lleva funcionando muchos años”. Según ha explicado “hemos dado una vuelta de tuerca a este recurso para que siga siendo atractivo y que la gente que lo ha visto pueda volver al contar con contenidos renovados y actualizados”.
Por su parte, el arqueólogo Michel Muñoz ha puesto en valor que “estos refugios son excepcionales en el conjunto de la Guerra Civil por un señor que se llamaba Fernando Alcántara, que fue arquitecto municipal”, ya que “estos refugios que no dejan de ser infraestructuras militares cuentan con la sensibilidad de un arquitecto, porque esto era una escalera del Hospital de Santiago del siglo XVIII y él, para no romper, incorpora el frontón de la entrada”.