El Toque Tradicional de Guitarra, a estudio en el Chalé Fontecha para sentar las bases de su Plan de Salvaguarda Nacional


  • El Ministerio de Cultura (a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes) y la Diputación de Albacete celebran en la sede del Instituto de Estudios Albacetenses un espacio profesional de reflexión en torno a esa expresión sonora ancestral que sigue latiendo con fuerza en los pueblos

Albacete, 23 de mayo de 2025.- El Chalé Fontecha, sede del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ de la Diputación de Albacete, ha acogido este viernes 23 de mayo la inauguración de las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra: hacia un Plan de Salvaguarda, organizadas por el Ministerio de Cultura, a través de Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, junto a la Diputación y su IEA.

La sesión de apertura ha contado con las intervenciones del presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero; del director del citado Instituto, Antonio Caulín; y de la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Cabrera-Lucio Villegas. Protagonistas que han coincidido en subrayar la necesidad de diseñar, de forma colectiva, ese plan nacional que proteja esta expresión musical popular, aún viva en muchas comarcas y transmitida de generación en generación.

Un ‘tesoro sonoro’ marcado en el tuétano de la identidad colectiva

Durante su intervención, Santi Cabañero ha reivindicado con emoción el legado musical que habita en los pueblos de la provincia, afirmando que el toque tradicional de guitarra es un ‘tesoro’ discreto, muchas veces pasado por alto, pero “de un valor cultural incalculable”. Ha señalado como un acierto que estas Jornadas se celebren en Albacete, una tierra ‘cruce de caminos’ también en lo musical, donde no suena igual la guitarra en el llano que en la sierra.

El presidente ha hecho un breve repaso por la riqueza de estilos y técnicas que conforman la tradición del toque de guitarra, reflejadas en el trabajo de investigación desarrollado por el etnomusicólogo miembro del IEA Julio Guillén Navarro bajo el título ‘Esta guitarra que toco, tiene boca y sabe hablar’ y editado por la Diputación dentro de su colección Tradición y Cultura

Un proyecto que, como ha referido Cabañero, ha permitido rescatar estilos únicos y las figuras de aquellos ‘músicos en mayúsculas’ que, con sólo una guitarra, se convertían en  ‘el alma’ de las fiestas populares de tantos pueblos.

Este conocimiento, transmitido oralmente y nacido del oído, “es frágil y necesita apoyo”. Encierra técnicas fascinantes como el punteo, el uso percusivo de la caja de la guitarra o la afinación modificada para lograr diferentes tonalidades, así como los estilos ligados a momentos rituales, como los Mayos o las seguidillas en fandanguillos.

Además, ha tenido palabras de reconocimiento para quienes, ya sea a través de lo institucional o de la pasión personal, suman para mantener viva esta tradición: “Me gustaría agradecer a todas esas personas que, durante tanto tiempo, han cuidado de este saber que ha pasado ‘de mano en mano’ (nunca mejor dicho); esas tradiciones ‘orales’ (en este caso, del toque de guitarra) que son ‘un saber frágil’ que hay que cuidar, que hay que mimar; y ahí hay mucho que agradecer a gente como Julio Guillén, como Manolo Luna, como tantos otros que se han dedicado a recopilarlo, a cuidarlo y hacérnoslo llegar”.

Recordando su convicción de que “el futuro de nuestros pueblos tiene el corazón antiguo”, Cabañero ha manifestado su deseo de que estas jornadas “sean algo más que un acto académico; que sean un llamamiento a cuidar de este ‘tesoro’, a cuidar de la cultura, a mantenerla viva y a impulsarla hacia el futuro”, ha señalado.

Una institución provincial abierta al trabajo colaborativo

En esta misma línea, el director del Instituto de Estudios Albacetenses, Antonio Caulín, ha puesto de relieve el compromiso del IEA con la cultura y la investigación en todas sus vertientes, mostrando la total disposición de esta entidad para colaborar con el Ministerio en futuras iniciativas relacionadas con la salvaguarda del patrimonio inmaterial.

Caulín ha recordado que el IEA forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que sus más de 130 miembros abarcan disciplinas que van desde la botánica hasta las bellas artes, pasando por el folklore, la antropología o la historia local.

También ha subrayado la importante labor que el Instituto realiza en materia de divulgación científica y cultural, tanto a través de publicaciones (como las revistas Al-Basit y Sabuco) como mediante exposiciones itinerantes y ayudas a la investigación, incluyendo una nueva línea dirigida a trabajos de fin de grado (TFG) y de máster (TFM), con el objetivo de impulsar la cantera investigadora.

Aludiendo al lenguaje juvenil, ha defendido que “la cultura renta”, al generar “reconocimiento de lo propio y dignidad para quienes habitan el territorio”, y ha sostenido que apostar por ella es también “una forma de luchar contra la despoblación”, ofreciendo una vía de retorno y arraigo desde el conocimiento y la identidad.

Una salvaguarda que pasa por las comunidades portadoras

Cerrando la inauguración, la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, Carmen Cabrera-Lucio Villegas, ha agradecido la acogida del Instituto de Estudios Albacetenses como de la Diputación de Albacete, resaltando la disposición y colaboración constante de ambas para que este encuentro pudiera celebrarse.

Cabrera ha recordado que la idea de organizar estas Jornadas surgió el año pasado, precisamente tras la declaración de los toques tradicionales de guitarra como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial, si bien diversos motivos han obligado a posponer la cita hasta ahora.

Además, ha subrayado lo adecuado de Albacete como sede de este evento, tanto por la vitalidad con la que esta expresión se conserva en el territorio provincial, como por su papel como nexo con otras regiones donde también pervive con fuerza, como Murcia o Castilla y León. Cabrera-Lucio ha resaltado que “la salvaguarda del patrimonio inmaterial sólo es posible desde la implicación real y activa de las comunidades portadoras”, y que el papel de las instituciones en ese sentido debe ser el de “facilitar, escuchar y cooperar, apostando por un trabajo compartido”.

Así, ha explicado que el formato del programa, basado en mesas redondas y espacios de diálogo, se ha concebido precisamente para favorecer el intercambio de experiencias, enfoques y conocimientos entre los distintos actores implicados, confiando en que las conclusiones que emerjan de este foro sirvan como base para avanzar hacia un futuro Plan Nacional de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra.

Además, ha tenido unas palabras de reconocimiento para el equipo de la Subdirección, y en especial para Elena Vázquez y Laura Reyes, por el esfuerzo, la dedicación y la ilusión con la que han trabajado para que estas Jornadas sean una realidad, deseando a los y las participantes que el encuentro sea, además de productivo, una oportunidad para disfrutar compartiendo y aprendiendo en torno a un patrimonio cultural tan valioso como vivo.

Dos días de reflexión y acción en torno a la guitarra tradicional

El programa, que se extiende hasta este sábado, 24 de mayo, reúne a una treintena de expertos de distintos ámbitos y generaciones, con ponencias, mesas redondas y demostraciones en directo que abordarán temas como la transmisión oral del toque, la mirada de las comunidades hacia su propia tradición, la presencia de la guitarra en contextos escénicos o el papel de las mujeres en estas músicas.

Entre los nombres destacados figuran los músicos e investigadores Julio Guillén Navarro, Manuel Luna, Juan José Robles Mayol, Miguel Ángel Romo, Noelia Llorens ‘Titana’, Pedro Sánchez Moreno, Pablo Garro, Paz Gómez Fernández, o el luthier Carlos González Marcos. Todos ellos aportan una visión viva y comprometida sobre una práctica que, más que un repertorio, constituye una forma de estar y sentir en el mundo.

Las Jornadas concluirán con la formulación de conclusiones compartidas que sirvan de base para impulsar, desde el ámbito estatal y con protagonismo comunitario, ese Plan de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra que, como apuntaba la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, garantice que este legado siga resonando y evolucionando a través de las generaciones.

Deja un comentario