El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ambos dependientes de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presentan en el Teatro Central de Sevilla el tercer capítulo del ciclo internacional ‘Pensamiento sur(b)teráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo’, que tendrá lugar los días 17 y 18 de febrero. Comisariado por Pedro G. Romero (Premio Nacional de Artes Plásticas 2024) y el colectivo BNV Producciones, este nuevo capítulo, titulado ‘Teatro proletario de cámara’, explora la relación entre las artes escénicas performativas y lo popular mediante charlas y proyecciones.
‘Teatro proletario de cámara’ se adentra en el papel de la práctica escénica performativa como espacio de representación y participación social. La programación busca poner en diálogo cómo en ‘lo popular […] se dan todas las cualidades del teatro sin las reglas del espectáculo escénico’, señalan sus comisarios. La propuesta aborda las formas múltiples en las que aparece y se hace explícita una comunidad a través de sus ‘modos de hacer’ e incluye debates en torno a la multiplicidad y el vagabundeo. También se abordarán otros temas como las relaciones entre la estética y la política, la representación o los movimientos obreros durante la llamada Transición política española.
Las jornadas comienzan el día 17 de febrero a las 18:00 horas con la conversación ‘Multiplicity and Vagabondage. Conceptual Songs’, a cargo de Isabell Lorey y Gerald Raunig, con la participación especial del artista y activista Marcelo Expósito. La sesión explora las practicas queer y el vagabundeo desde la multiplicidad, en un formato que se encuentra entre la conferencia y el concierto. A las 20:00, en el mismo espacio, tendrá lugar una doble proyección: ‘Bon cop de falç’ (1977), de Esteban J. Escobar y Nadine Wanono, documental que analiza la sociedad catalana y su comportamiento pocos días antes de las elecciones generales en España, en junio de 1977, y ‘A la vuelta del grito’ (1978), de Helena Lumbreras y el Colectivo de Cine de Clase, que documenta la formación de un sindicato en plena crisis económica, su lucha por alcanzar pactos y la primera huelga general a la muerte de Franco.
El 18 de febrero, la programación continuará a las 18:00 horas con la conversación ‘Sur/versiones: variaciones de lo popular’, entre Antonio Gómez y Andrea Soto Calderón. En esta sesión se abordará el carácter inestable y en constante disputa de lo popular, explorando su papel en la organización material de la sociedad y en la resistencia frente a las narrativas del poder político dominante. A las 19:30, la jornada culminará con la actuación de ‘proyectoeLe’, que presentará ‘Canciones de la Guerra Social Contemporánea’. Este espectáculo coral revisita el repertorio recopilado en el panfleto homónimo de 1981, que parte de canciones tradicionales españolas, con un enfoque interdisciplinar que integra música, performance y arte escénico.
Para concluir, Avenida 5 Cines, acoge el día 20 de febrero a las 19:30 horas la proyección ‘La Marsellesa de los borrachos’ (2024) de Pablo Gil Rituerto, que narra el viaje realizado por un equipo de rodaje a través de las carreteras españolas para rehacer el camino realizado en 1961 por el grupo italiano Cantacronache, con la finalidad de recopilar canciones populares de la resistencia y sacarlas de España. Tras la proyección, a las 20:00 horas, se abrirá un coloquio entre el director Pablo gil Rituerto, y el comisario Enrique Fuenteblanca, de BNV Producciones.
Pensamiento y reflexión desde el sur. Próximas citas
Las jornadas ‘Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo’, organizadas por el CAAC y comisariadas por Pedro G. Romero junto con el colectivo BNV, suponen un punto de partida hacia una mirada renovada sobre lo popular, lo subterráneo y lo periférico. El ciclo propone repensar el Sur como un espacio de intercambio y creatividad, desde una perspectiva global y profundamente arraigada en lo local. Estas jornadas en torno a la creatividad, se articulan como un encuentro de proyección internacional que reunirá a grandes figuras del pensamiento, el arte y la creación contemporánea. ‘Lo que proponemos en diversos ciclos de conferencias, acciones y películas es aproximarnos a esas nociones múltiples de lo popular y a los muchos grupos subalternos -marcados por la clase, el género o la raza- que han construido esa imaginación que seguimos llamando popular. […] Saberes que sabemos que existen, que escuchamos en las barras de los bares’, comentan los comisarios.
Tras este capítulo en Sevilla, el ciclo se trasladará al CAAC los días 27 y 28 de marzo con ‘Un orientalismo subalterno’, seguido de la sesión final ‘Camelamos Naquerar’ en el Centro Federico García Lorca de Granada, los días 6 y 7 de junio.
En cada una de ellas grandes pensadores y artistas propondrán al público una reflexión en la que lo local y lo global se unen, creando nuevos espacios de referencia en el panorama artístico y cultural internacional. Estas jornadas se perfilan como un hito en la programación cultural contemporánea, reafirmando el compromiso del CAAC con la creación y la innovación artística, así como su apuesta por posicionar y reforzar el sur y su cultura contemporánea en el contexto global.