El Servicio de Otorrinolaringología del HUCA cumple 50 años con la cartera de servicios más completa y en la élite docente, asistencial e investigadora del país

El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), puesto en marcha en abril de 1975 por el doctor Carlos Suárez, cumple medio siglo de actividad con la cartera de servicios más completa posible, que incluye desde el control de la hipoacusia en recién nacidos hasta las más complejas cirugías tumorales de base de cráneo, intervenciones de gran complejidad que se prolongan hasta doce horas.

Otorrino se ocupa del diagnóstico y tratamiento integral de la patología congénita, inflamatoria, degenerativa y tumoral de la cabeza y el cuello en pacientes adultos y pediátricos de toda Asturias. El servicio está considerado una referencia nacional para la patología de la base del cráneo y cirugía reconstructiva oncológica del área de cabeza y cuello. Además, es el área de referencia para Asturias y Cantabria en la colocación de implantes cocleares.

Ofrece todo el espectro de técnicas quirúrgicas utilizadas actualmente en el área de cabeza y cuello: cirugías abierta, microscópica, endoscópica, láser CO2 y videoasistida y transoral. En el último Monitor de Reputación Sanitaria figura como el octavo mejor servicio de esta especialidad del país. Dispone de especialistas en cirugía oncológica de cabeza y cuello, de base de cráneo, endoscópica, implantes cocleares, vía aérea infantil, otoneurología y vértigo, y voz y disfagia. Además, trabaja conjuntamente con otras especialidades del HUCA como Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Plástica o Neurocirugía para garantizar los mejores tratamientos.

Entre las técnicas más importantes y evolucionadas destaca el abordaje  de la patología oncológica de cabeza y cuello; la cirugía de la base de cráneo, el tratamiento quirúrgico de la sordera (implantes cocleares), las cirugías endoscópica nasal, y de tiroides y paratiroides, así como el tratamiento integral de la patología vestibular.

Equipo de profesionales

El equipo está formado por trece médicos adjuntos y ocho residentes que asisten a cerca de 25.000 pacientes al año, entre primeras consultas y revisiones, y a otros 3.000 en la unidad de hipoacusia. El servicio efectúa alrededor de 1.800 intervenciones anuales, de 50 a 60 a personas procedentes de otras comunidades, y atiende a entre 20 y 25 pacientes diarios hospitalizados.

Desde su inicio, el servicio lleva operadas a unas 400 personas mediante el uso de colgajos libres para la reconstrucción de defectos complejos y ha implantado unos 600 implantes cocleares.

Otorrinolaringología tiene una importante vertiente investigadora clínica y traslacional en oncología de cabeza y cuello y está considerado el grupo con más impacto en la investigación del país. Cuenta con un laboratorio propio en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (Ispa/Finba), en el que trabajan tanto investigadores senior como becarios predoctorales. Juan Pablo Rodrigo es el investigador responsable y su trabajo se centra en procesos de iniciación tumoral, recidivas y metástasis en cuatro tipos de tumores: carcinomas epidermoides de cabeza y cuello, carcinomas nasosinusales, paragangliomas y sarcomas.

Como servicio comprometido con la docencia, tiene en su equipo a tres catedráticos: José Luis Llorente Pendás, Juan Pablo Rodrigo Tapia y César Antonio Álvarez Marcos, y al profesor titular Fernando López Álvarez, con diversos cargos de responsabilidad en la Universidad de Oviedo. En esta etapa ha formado a 88 especialistas, ha generado 87 tesis doctorales, varias de ellas con mención internacional; ha registrado diez patentes y ha recibido 85 premios científicos, siete de ellos internacionales, por artículos, comunicaciones y tesis.

Además, incorpora cada año a dos residentes vía MIR, y participa en la docencia de pregrado de alumnado de medicina de quinto curso, y en los primeros tres años de logopedia y en el máster de Biomedicina y Biología Molecular. Sus integrantes son miembros activos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial (SEORL-PCF) y de otras numerosas sociedades científicas.

 

*En la imagen (de izqda. a dcha.): la gerente del área sanitaria IV, Beatriz López Muñiz; la consejera de Salud, Concepción Saavedra, y el jefe de Servicio de Otorrino del HUCA, José Luis Llorente Pendás.

Deja un comentario