El Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI) promueve junto a Cáritas un estilo de vida más saludable entre las mujeres inmigrantes

El programa aborda también otros aspectos como la autoestima, el cuidado personal y hábitos de vida saludables

Vícar, 28 de marzo de 2025: El programa de Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI) de Servicios Sociales, en colaboración con Cáritas, ha llevado a cabo una actividad educativa dirigida a mujeres inmigrantes con el objetivo de promover hábitos saludables y mejorar su bienestar general. Esta actividad, que se celebró el pasado martes 25 de marzo, forma parte de un conjunto de actividades orientadas a reforzar la integración social de las mujeres extranjeras en la comunidad, al mismo tiempo que promueven un estilo de vida más saludable y equilibrado. La actividad contó con la participación de mujeres de origen marroquí, y debido al bajo nivel de conocimiento del idioma entre algunas de ellas, se optó por utilizar imágenes y recursos visuales como herramienta principal de comunicación. Esto permitió que todas las participantes pudieran comprender y asimilar los contenidos, independientemente de su dominio del idioma.

 

El objetivo de esta iniciativa era proporcionar a las mujeres inmigrantes las herramientas necesarias para que sean capaces de tomar decisiones fundamentadas e informadas en relación con su salud y bienestar. Según la Trabajadora Social del programa SAMI, la actividad no solo aborda la salud física, sino que también refuerza la autoestima, el cuidado personal y la integración de hábitos saludables, mejorando así la calidad de vida de las participantes.

 

Por su parte, Cáritas, a través de su programa de apoyo social, ha colaborado estrechamente con el SAMI para garantizar que las mujeres inmigrantes reciban la atención necesaria, no solo en el ámbito de la salud, sino también en el aspecto emocional y social.

El taller también ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, donde las mujeres compartieron lo aprendido y fortalecieron los lazos de solidaridad y apoyo mutuo. La actividad se enmarca dentro de las políticas de integración que SAMI promueve, con el objetivo general de crear una sociedad más inclusiva y cohesionada.

 

El servicio de atención y mediación intercultural está financiado por la Consejería de inclusión social, juventud, familias e igualdad, a través de la línea de la subvención 6, destinada a entidades locales para la atención a personas inmigrantes y emigrantes temporeras andaluzas y sus familias, de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, en materia de personas mayores, personas con discapacidad, reforma y equipamiento de centros de servicios sociales comunitarios, comunidad gitana, personas migrantes, personas sin hogar, solidaridad y garantía alimentaria, igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTB, acción social, voluntariado, conciliación, participación ciudadana, investigación e innovación social, en el ámbito de las competencias de la consejería.

Deja un comentario