El segundo volumen de la colección Història de les Arts Escèniques Catalanes, publicado por Ediciones UB, gana el Premio Serra d’Or de humanidades

El segundo volumen de la colección Història de les Arts Escèniques Catalanes, publicado por Ediciones UB, gana el Premio Serra d’Or de humanidades

Imagen del libro premiado.
Imagen del libro premiado.
Noticia
|
Cultura
|
Caso de éxito
(02/04/2025)
La actividad teatral en los países de lengua catalana durante los siglos XVI-XVIII es un capítulo con inmensas lagunas y víctima todavía de muchas prevenciones. La obra de Albert Rossich galardonada con el Premio Crítica Serra d’Or de investigación en humanidades se propone superar el desconocimiento sobre muchos aspectos de esta realidad, así como hacer coincidir materias que demasiadas veces se han tratado separadamente: el teatro culto y el popular, las piezas dramáticas en diversas lenguas, los textos y la escenografía, la literatura y la música. Si se reúnen todas las noticias sobre creación literaria en las lenguas que concurren en el territorio y se analiza la vitalidad permanente del espectáculo en las tierras catalanas, se evidencia el papel de primera línea de las artes escénicas en los siglos XVI, XVII y XVIII. El reto de explicarlo solo puede afrontarse equilibrando erudición y divulgación, la única manera de contrarrestar los vacíos y prejuicios que han enturbiado la historia del teatro escrito y representado en aquella época.

Imagen del libro premiado.
Imagen del libro premiado.

Noticia
|
Cultura
|
Caso de éxito
02/04/2025
La actividad teatral en los países de lengua catalana durante los siglos XVI-XVIII es un capítulo con inmensas lagunas y víctima todavía de muchas prevenciones. La obra de Albert Rossich galardonada con el Premio Crítica Serra d’Or de investigación en humanidades se propone superar el desconocimiento sobre muchos aspectos de esta realidad, así como hacer coincidir materias que demasiadas veces se han tratado separadamente: el teatro culto y el popular, las piezas dramáticas en diversas lenguas, los textos y la escenografía, la literatura y la música. Si se reúnen todas las noticias sobre creación literaria en las lenguas que concurren en el territorio y se analiza la vitalidad permanente del espectáculo en las tierras catalanas, se evidencia el papel de primera línea de las artes escénicas en los siglos XVI, XVII y XVIII. El reto de explicarlo solo puede afrontarse equilibrando erudición y divulgación, la única manera de contrarrestar los vacíos y prejuicios que han enturbiado la historia del teatro escrito y representado en aquella época.

La entrega de los Premios Crítica Serra d’Or ha tenido lugar hoy, miércoles 2 de abril, a las 12:00, en el Espacio Endesa de Barcelona. Se han reconocido obras en las categorías de novela, poesía, ensayo, cómic, traducción, investigación (ciencias y humanidades), catalanística, artes escénicas, literatura infantil y literatura juvenil. Albert Rossich ha recogido el galardón junto al vicerrector de Política Lingüística de la Universidad de Barcelona, Josep Monserrat. En el apartado de investigación, el jurado de esta edición ha estado formado por Montserrat Bacardí, Jordi Casassas, Joandomènec Ros, Margalida Tomàs y Francesc Vilanova, que en la modalidad de investigación en ciencias han premiado Una vida en deu equacions, de David Jou i Mirabent, y en la de catalanística, Atlantis, la traducción inglesa a cargo de Ronald Puppo de la obra de Jacint Verdaguer.

​​​​​​​Del naixement del teatre modern al neoclassicisme (segles XVI-XVIII) divide el periodo de estudio en tres secciones cronológicas. La primera, «Del redescobriment del teatre a la consolidació dels teatres públics (c. 1500 – c. 1600)», dibuja un panorama de la época del Renacimiento haciendo referencia al teatro religioso, al cortesano, al universitario o de colegio, al populista, al comercial, a los diversos tipos de comedia, a los autores trágicos valencianos y a los espacios de representación. La segunda parte, «De la consolidació dels teatres públics a la crisi del teatre barroc (c. 1600 – c. 1760)», profundiza en la teatralidad barroca a partir de una selección de dramaturgos y del teatro religioso y del profano, pero también a través de la música y el teatro breve. La tercera, «Cap a unes noves pràctiques teatrals (c. 1760-1800)», se ocupa del barroco tardío profundizando en el teatro en el Rosselló y en Menorca, en el teatro breve y en el teatro musical.
​​​​​​​

La colección Història de les Arts Escèniques Catalanes (HAEC), coeditada por el Instituto del Teatro y Ediciones de la Universidad de Barcelona, se enmarca en el Proyecto de Investigación de las Artes Escénicas Catalanas (PRAEC), liderado por el Instituto del Teatro, en el que colaboran el Instituto de Estudios Catalanes y una docena de universidades de todo el dominio lingüístico catalán. Con el propósito de evitar el enfoque convencional que tiende a considerar la literatura dramática como eje de la historia del teatro, la HAEC tiene en cuenta, además de autores y obras, la realidad escénica, la producción, la exhibición, la comunicación y el consumo en cada época. Los dramaturgos son tratados en paralelo a los compositores, intérpretes, directores, coreógrafos, escenógrafos, figurinistas, empresarios, críticos, estudiosos y demás agentes que intervienen en un espectáculo. Ahora, con esta nueva publicación, la colección ya dispone de dos volúmenes: La teatralitat medieval i la seva pervivència, de Francesc Massip y Lenke Kovács, y Del naixement del teatre modern al neoclassicisme (segles XVI-XVIII), de Albert Rossich.

Albert Rossich es catedrático emérito de Filología Catalana de la Universidad de Gerona. Especialista en historia de la literatura catalana de los siglos XVI al XIX, ha realizado la edición crítica de importantes textos literarios de la edad moderna y ha redactado más de doscientos trabajos de investigación. También ha coordinado diversas obras que constituyen visiones de conjunto de la literatura catalana, entre las que destacan El teatre català dels orígens al segle XVIII (2001) y Panorama crític de la literatura catalana, en seis volúmenes (2009-2011). Con Pep Valsalobre ha publicado y comentado el teatro de Francesc Fontanella (2022).

 

​​​​​​​

 


Galería multimedia


El autor, Albert Rossich, con el vicerrector de política lingüística, Josep Monserrat.