La Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC) continúa su actividad en torno a la digitalización y puesta en valor de los archivos personales y de diferentes entidades cedidos por terceros a la institución, a través de la generación de exposiciones virtuales en el espacio UC Recrea.
La tercera de estas exposiciones disponibles es “El Santander que no fue«, que se ha confeccionado a partir del fondo de la empresa Gas Lebon, la actual Naturgy, que desarrolló el alumbrado de la ciudad desde 1862. La combinación de este legado con la figura de Valentín Ramón Lavín Casalís, arquitecto municipal y principal autor de las directrices urbanísticas de Santander a principios del siglo XX, ha permitido crear un archivo digital de planos, mapas y esquemas de la ciudad que se puede consultar en https://recrea.unican.es/s/ReCrea/item-set/76151.
El archivo Gas Lebon
La Universidad de Cantabria cuenta entre sus fondos con el archivo de la antigua Gas Lebon, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1950. Contiene numerosa documentación técnica sobre la distribución de gas para la iluminación de la ciudad, el funcionamiento de las fábricas y las estaciones eléctricas de la comunidad.
Lebon et Cie fue fundada por Charles André Lebon en 1847 como empresa dedicada a la producción de gas para iluminación. En 1862 obtuvo la concesión del alumbrado de Santander, ciudad en la que instaló dos fábricas de gas y realizó las canalizaciones en las diferentes ampliaciones urbanísticas. Tras varias fusiones, absorciones y cambios de nombre (Cegas, Gas Natural), la empresa sigue operando actualmente como Naturgy.
Este fondo contiene, principalmente, dibujos y esquemas de piezas, máquinas e instalaciones de las fábricas de gas en San Martín y Molnedo, así como de otras subestaciones de la compañía. Además, se conservan planos y mapas de las calles de Santander entre 1900 y 1950 con la descripción de las canalizaciones de gas y algunos proyectos de instalaciones en edificios de la ciudad.
Según explica Jesús Salas, coordinador de Colecciones de la BUC, “se trata de una colección muy interesante que nos permite reconstruir, en gran parte, el urbanismo de Santander de antes del incendio de 1941, ya que, para la realización de las canalizaciones de gas, necesitaban planos muy detallados de cada una de las calles por los que iba a desplegarse el tendido.»
El ensanche “racional» de Valentín Lavín Casalís
Salas señala también “hemos encontrado muy interesante que, dentro de los planos, se incluye un proyecto que hubo del arquitecto municipal Valentín Lavín Casalís, de principios de siglo XX, por el cual se planteaba una reforma completa del urbanismo en Santander en base a las obras de los ensanches. Es una reforma que nunca se llevó a cabo, ya que el desarrollo urbanístico fue más espontáneo y poco organizado, pero que muestra el Santander que pudo haber sido de haberse hecho una racionalización completa de su urbanismo».
Valentín Lavín Casalís estuvo en contacto con las ideas urbanísticas de Ildefonso Cerdá y como arquitecto municipal planeó una reforma total del urbanismo de la ciudad, creando una trama regular entre Cuatro Caminos y San Martín. Contemplaba la creación de islas de edificios biseladas y adaptadas a las dificultades orográficas extendiéndose a lo largo de la ciudad y sobre la ladera sur del paseo del Alta.
La mayor parte de este proyecto nunca se llevó a cabo al implicar una planificación radical de la construcción. Sin un impulso político para su aplicación, la ciudad siguió desarrollándose de forma espontánea en sus principales ejes, construyendo su identidad actual. El proyecto de Lavín Casalís queda como testimonio, así, de lo que pudo haber sido un urbanismo más racional.
Gracias a los planos del archivo Gas Lebon, “hemos podido reconstruir con detalle el proyecto de ensanche en un solo plano, creado a partir de 48 mapas sectoriales a escala 1:300 que, ensamblados físicamente, tendrían casi 10 metros de largo. Servían como referencia para la instalación de las tuberías de gas e incluyen las construcciones existentes y las proyectadas según los planes de Lavín Casalís», según describe el coordinador de Colecciones de la BUC.
Valentín Ramón Lavín Casalís nació en Santander en 1863 y estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, en donde se graduó en 1890. Durante su formación estudió la Teoría General de la Urbanización (1867) de Ildefonso Cerdá siendo estas ideas las que intentaría aplicar posteriormente como urbanista. Fue nombrado arquitecto municipal de Santander en 1892, coincidiendo con la alcaldía de su hermano Fernando, y un año después le tocó vivir la explosión del vapor Cabo Machichaco. Este desastre marcó a la ciudad, poniendo en evidencia las carencias de una urbe incapaz absorber el crecimiento poblacional que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX: con apenas 16.000 habitantes en 1842 pasó a más de 50.000 a finales de siglo.
Es en este contexto en el que Lavín Casalís presentó su Plan de Obras Municipal en 1896. Frente al caótico núcleo urbano medieval plantea mejoras en el saneamiento y la viabilidad de la ciudad, coordinando y distribuyendo su crecimiento de forma racional. Tuvo en cuenta las teorías higienistas y la necesidad de espacios abiertos y aireados que permitieran una buena aireación e insolación. Frente al crecimiento hacia el puerto caracterizado en décadas anteriores, se plantearon desarrollos que expandieran la ciudad hacia el interior, alejándose de las peligrosas e insalubres labores portuarias.
UC ReCrea
UC ReCrea es la plataforma institucional de la Universidad de Cantabria para difundir contenidos digitalizados relacionados con la historia de Cantabria, los fondos documentales de la Biblioteca Universitaria, proyectos de investigación y recuperación del patrimonio emprendidos en el entorno de la Universidad e iniciativas de cooperación con otras entidades y organismos.