El rendimiento deportivo centra una mesa redonda con deportistas de alto nivel para conmemorar los 10 años del CEEAF

El rendimiento deportivo y los cambios más significativos que ha habido en el deporte, derivados del conocimiento científico actual, fue el tema vertebrador de la mesa redonda «Más rápidos, más fuertes, más preparados: ¿qué hay detrás del rendimiento deportivo?», que se hizo anoche para celebrar los 10 años del Centro de Estudios en Deporte y Actividad Física (CEEAF) de la Universidad de Vic – Universidad Central de Catalunya (UVic-UCC). El debate tuvo como invitados a Ramon Besa, periodista y doctor honoris causa por la UVic-UCC; Diego Ocampo, entrenador del equipo de baloncesto Baxi Manresa; Xavier O’Callaghan, ex jugador de balonmano y director de Deportes Profesionales del Fútbol Club Barcelona, ​​y Josep Espar, entrenador de balonmano en la selección masculina de la República Checa. Moderó el acto el periodista Àlex López.

Los ponentes expusieron sus opiniones sobre diferentes aspectos, como la evolución que ha tenido el deporte en cuanto a los conocimientos y datos de que ahora disponen entrenadores y entidades deportivas. «El nivel de conocimiento generado y que se gestiona es una pieza clave que explica la forma de jugar actual, con jugadores más rápidos, más fuertes y más preparados», dijo Xavier O’Callaghan. En este sentido, Ocampo apuntó que la cuestión no es tener muchos datos sino que «lo importante son las preguntas que te haces para mejorar el rendimiento de tu equipo».

En este punto, y preguntados por el gran salto que ha dado el rendimiento deportivo en los últimos 30 años, O’Callaghan dijo que lo que más le ha impactado es la mejora del conocimiento físico de los jugadores, como se construye ahora físicamente un jugador. Ocampo destacó la prevención de lesiones, un ámbito en el que se ha avanzado mucho. “La prevención significa la forma en que entrenas, con el objetivo de mejorar el rendimiento del equipo, pero sin olvidar la salud”, dijo. Espar coincidió en que la prevención y la recuperación de lesiones ha vivido un punto de inflexión, “aspectos que se han podido mejorar gracias a la ciencia”. Para Besa, un elemento importante para el rendimiento de los deportistas ha sido la incorporación de psicólogos que cuiden la salud mental de los jugadores.

En el mundo del deporte base, los ponentes reconocieron que sin recursos económicos es difícil trabajar con datos y, de ahí, la importancia que puedan disponer de herramientas como el aplicativo del proyecto “SONAR”, desarrollado por el CEEAF. O’Callaghan y Espar subrayaron la necesidad de que en los clubs de base los entrenadores y las entrenadoras sean profesionales, técnicos deportivos formados y preparados, en vez de jóvenes voluntarios.

El papel de los entrenadores y el perfil de jugadores

En la mesa redonda también se abordó la forma de combinar el modelo de entrenador carismático con la necesidad de que éste tenga conocimientos científicos. Ocampo dijo que «como todo se mecaniza, existe el riesgo de que los entrenadores perdamos la intuición, que es la clave; el entrenador debe poder ser él mismo y desde su intuición ganarse el carisma». O’Callaghan lo explicó diciendo: “El arte del entrenador es ganarse al colectivo de jugadores con decisiones que sabes que favorecerán al colectivo, porque de deportistas, están los egoístas y los muy egoístas”. Por su experiencia en Cataluña y en la República Checa, Espar admitió que «las metodologías de los entrenadores no funcionan de la misma manera en todas partes» y que las estadísticas, junto con la intuición, ayudan a tomar decisiones. Para él, “lo importante en un entrenador es la motivación para seguir aprendiendo, más que la cantidad de conocimiento que tenga”.

Otra cuestión que se puso sobre la mesa fue el perfil de los jugadores. En el mundo del fútbol, ​​Besa afirmó que se ha tendido a desarrollar un deporte físico y que «todos los futbolistas se parecen, pero la uniformización es peligrosa, porque para mejorar, un jugador debe hacerlo desde la creatividad». Desde la vertiente periodística, Besa explicó que cada vez más los jugadores evitan hablar con los periodistas y, en este sentido, dijo, «hemos perdido su voz, el periodismo clásico, en detrimento del periodismo de datos, y éste último no puede ser nuestro refugio». Besa hizo mención al juego actual del Barça y al estilo Hansi Flick, y se preguntó si la evolución del fútbol estará directamente ligada al negocio del entretenimiento.

Un centro en proceso de crecimiento

El acto de celebración del 10 aniversario del CEEAF, que tuvo lugar en las instalaciones del centro de investigación, reunió a personas de la comunidad universitaria y del mundo del deporte. Entre los invitados estaba el párroco de la UVic-UCC, Josep Eladi Baños; el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Vic, Eduard Comerma; la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UVic-UCC, Eva Espasa, y la decana de la Facultad de Educación, Traducción, Deportes y Psicología (FETEP), Mila Naranjo, además del director del CEEAF, Javier Peña.

Josep Eladi Baños abrió el acto subrayando que, «desde su creación, el CEEAF ha sido un centro de investigación importante para la UVic-UCC, porque su interés inicial fue la investigación en un área de conocimiento, la actividad física, que se ha ido incorporando de forma progresiva como un elemento más de la salud y de la calidad de vida».

En la clausura del acto, Javier Peña hizo un discurso emotivo y, sobre todo, de agradecimiento a todas las personas de la comunidad universitaria que desde el inicio confiaron en el CEEAF, desde los rectores y vicerrectores hasta el decano de la FETEP de ese momento, entre otras personas que hacen las personas sin que lo realicen. personalismos y que se dejan la piel; un equipo que ha combinado la excelencia con la proximidad». En este sentido, destacó que este centro «es un espacio donde se atiende y se ayuda a todas aquellas personas que creen que la investigación aplicada, con impacto real, y la transferencia de conocimiento van de la mano».

Eva Espasa se refirió a la importancia que tiene la investigación, en general, y en el deporte y la actividad física, en particular, para la UVic-UCC, y puso en valor la existencia de varios grupos de investigación consolidados en este ámbito. «aplicada, innovadora y aterrizada en el territorio, pero con mirada internacional, a la vez que tiene en cuenta retos actuales como la inclusión».

Mila Naranjo comentó que el CEEAF «es un ecosistema que integra docencia, investigación y transferencia de conocimiento y que no sólo fomenta la innovación en metodologías deportivas sino que además hace que ésta tenga un impacto directo en el desarrollo de la práctica deportiva», añadió que «la compartió» y «se compare». que las infraestructuras del CEEAF han permitido que se convierta en un referente en su ámbito.

Por su parte, Eduard Comerma habló de su doble vinculación con el CEEAF, como docente y ex coordinador del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFE) y actualmente, también, como concejal de Deportes de Vic. Comerma se refirió a los inicios del CEEAF pero cuando se habla de crear una UA centro de investigación. “Fueron unos inicios difíciles, pero hicimos bien en no abandonar el barco”, recordó. Desde el punto de vista político, Comerma elogió que Vic sea una ciudad universitaria, “con un modelo de campus ciudad, donde se integra el CEEAF, que nos hace sentir muy orgullosos”.

Presentación de los resultados anuales del proyecto “SONAR”

La jornada de conmemoración del 10 aniversario empezó con la presentación de la nueva web del proyecto “SONAR”, que lidera el CEEAF con el apoyo del Colegio de Profesionales de la Actividad Física de Cataluña (COPLEFC) y que tiene por objetivo monitorear las lesiones deportivas de los jóvenes de Cataluña. En esta sesión, participaron Pere Manuel, presidente C e se mostraron las posibilidades del aplicativo del “SONAR” –gratuito y disponible para todas las entidades deportivas que lo quieran– y se habló de las perspectivas de futuro del proyecto. Además, se entregaron los reconocimientos y los diplomas a las entidades participantes en el proyecto.

Fundado en 2015, el CEEAF cumple 10 años como centro de investigación y transferencia de conocimiento (CERT) de la UVic-UCC en el ámbito del deporte y la actividad física. Desde sus inicios, su objetivo ha sido crear y difundir conocimiento que mejore la investigación deportiva y contratos de transferencia y ha llevado a cabo unas sesenta colaboraciones en investigación en todo el mundo, participando en redes y alianzas.