La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogió este viernes la V Jornada científico-divulgativa Un Viaje al Futuro Sostenible, centrada en los avances del mayor estudio sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad marina y terrestre amenazada del Archipiélago. El encuentro resaltó cómo el impacto humano continúa incidiendo negativamente en las especies, eje central del proyecto CanBIO, una iniciativa pionera en Canarias financiada a partes iguales por el Gobierno de Canarias y Loro Parque Fundación y desarrollada por grupos de
investigación de la ULPGC y la Universidad de La Laguna.

De izquierda a derecha, vicerrectora de Sostenibilidad de la ULL, viceconsejera de Transición Ecológica y rector de la ULPGC.
El acto inaugural contó con la participación del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg Rodríguez; la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de La Laguna, Marta Domínguez Herrera y el director de Loro Parque Fundación y coordinador del proyecto, Javier Almunia Portolés.
Durante la jornada, investigadores de la Universidad de La Laguna y la ULPGC compartieron los avances científicos sobre acidificación oceánica, contaminación acústica marina, y su impacto en especies vulnerables y en peligro crítico de extinción, todo ello enmarcado en los ocho subproyectos que conforman CanBIO. Con una inversión total de tres millones de euros desde 2019, el programa se consolida como la mayor apuesta regional por el estudio del cambio climático en la Macaronesia.
Entre las novedades expuestas por los investigadores, se indicaron los aumentos de la acidificación con respecto a las sesiones de divulgación de anteriores ediciones. Al mismo tiempo se valoró el aumento de los efectos del ruido submarino en la biodiversidad gracias a los instrumentos de registro de paisajes sonoros instalados por el proyecto en las aguas del archipiélago.
Los más pequeños, creando el cambio
En el encuentro, celebrado en el Edificio de Ciencias Básicas del Campus de Tafira, participaron además, medio centenar de alumnos de primaria del Centro Educativo Maestro Félix Santana, quienes realizaron talleres organizados por el equipo educativo de Loro Parque Fundación y el departamento de comunicación de CanBio, incluyendo una muestra de réplicas hinchables de cetáceos a tamaño real, diseñada para sensibilizar sobre la pérdida de biodiversidad marina.
Además, los más pequeños disfrutaron de talleres de manualidades con plastilina, donde recrearon especies de caracoles terrestres en peligro crítico de extinción, fomentando el
conocimiento y el respeto por la biodiversidad local. Para el público juvenil y adulto, el equipo de comunicación del proyecto diseñó un ‘escape room’ temático, una de las iniciativas
de innovación en divulgación científica basadas en técnicas de comunicación transmedia. Estas propuestas permitieron acercar la ciencia de forma lúdica, creativa y accesible a todos
los públicos. El alumnado brindó a los presentes con una actuación musical acorde a la temática de cambio climático para finalizar sus asistencia a las jornadas.
El objetivo de CanBio es estudiar el cambio climático, la acidificación oceánica y sus efectos en la biodiversidad marina y terrestre del archipiélago. En este proyecto participan diferentes grupos de investigación de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como colectivos de voluntariado ambiental. Desde su inicio en 2019, CanBio ha trabajado para establecer una red de monitorización de parámetros clave vinculados al cambio climático, la contaminación acústica submarina y su impacto en la biodiversidad. Además, se ha convertido en una fuente de datos esenciales para los modelos climáticos de la región macaronésica y un referente en la protección de especies marinas y terrestres ante los desafíos del cambio global. Los subproyectos que conforman CanBio incluyen BuoyPAM, MacPAM, CanOA, BioACU, BioMAR, BioTER, SonMAR y BioModClim, cada uno de ellos enfocado en diferentes aspectos de la investigación sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas de Canarias.