El proyecto BioSolar (Solar farms: an opportunity to recover biodiversity in farmlands), liderado por Francisco Sánchez Tortosa y el equipo de investigación GESBIO (Educación y Gestión de la Biodiversidad) de la Universidad de Córdoba, se centra en las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. Sigue un enfoque multidisciplinario que integra la ecología del paisaje, la sociología ambiental y el emergente campo de las finanzas para la biodiversidad.
El equipo del proyecto ha tenido su reunión de arranque (Kick-off meeting) durante los días 16 y 17 de mayo en la UCO, donde han podido trazar sus líneas de acción y primeros pasos a ejecutar. La propuesta explora cómo los pastizales dentro de los parques solares instalados en zonas agrícolas intensivas podrían contribuir a la preservación de la biodiversidad y la calidad del suelo en diversos climas, y enfatiza el papel fundamental de los servicios ecosistémicos de abastecimiento y regulación y la conservación de los hábitats, a la vez que garantiza la viabilidad económica.
Entre los objetivos del proyecto se incluyen la identificación de ubicaciones adecuadas para evitar impactos no deseados, la evaluación de las implicaciones coste-beneficio y el monitoreo de la biodiversidad, incluyendo la microbiota del suelo. También se estudiará la percepción y aceptación de la comunidad local. El conjunto de resultados proporcionará información crucial para los responsables políticos sobre los costes y beneficios de los parques solares.
Otro de los destacados del proyecto BioSolar es su dimensión educativa y de sensibilización, especialmente con centros escolares cercanos a las plantas solares. Se desarrollarán actividades de ciencia ciudadana, en las que estudiantes y docentes participarán en el seguimiento de fauna mediante aplicaciones móviles, promoviendo el aprendizaje activo. Además, el proyecto contempla la organización de visitas educativas a parques solares, así como sesiones informativas en las aulas, lo que permitirá evaluar cómo la experiencia directa y la educación ambiental influyen en la percepción social de las energías renovables y la conservación de la biodiversidad. Esta iniciativa busca involucrar a la juventud en la transición ecológica y en el desarrollo sostenible del medio rural.
En este proyecto participan ocho universidades de ocho países distintos: Corvinus University (Hungría), Universidade de Aveiro (Portugal), Poznań University (Polonia), Concordia University (Canada), University of Ljubljana (Eslovenia), Bifröst University (Islandia), Gavle University (Suecia) y Universidad de Córdoba (España).