- Noticias
Fecha de primera publicación:
07/05/2025

El acto de entrega se celebrará el jueves, 15 de mayo, en el Centro Ignacio Mª Barriola de la UPV/EHU.
El Orfeón Donostiarra ofrecerá una breve actuación. El acto estará abierto al público en general, con aforo limitado.
El promotor y fundador de Ibermúsica Alfonso Aijón y la investigadora Idoia Solores han sido galardonados con el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU que este año cumple su vigésimo cuarta edición y que fue creado con la doble finalidad de reconocer la trayectoria profesional en la creación musical y de incentivar la investigación musical.
La investigadora Idoia Solores recibe este premio, en la categoría ‘Incentivar y alentar la investigación musical’ por el trabajo ‘La construcción estético-moral de la Pasión según San Mateo de J.S. Bach y su persistencia en el tiempo’. Asimismo, el promotor Alfonso Aijón es galardonado por su gran labor y destacada trayectoria en la promoción de conciertos de música clásica.
La entrega de los galardones se realizará el jueves, 15 de mayo, a las 19.00 horas, en el Centro Ignacio Mª Barriola de la Universidad del País Vasco, en Donostia / San Sebastián, durante un acto en el que intervendrán el presidente del Orfeón Donostiarra, Antxon Elósegui, y la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Juana Goizueta. Al término del evento, una representación del Orfeón Donostiarra ofrecerá una breve actuación con obras de su repertorio tradicional. El acto estará abierto al público en general, con aforo limitado.
Alfonso Aijón fundó Ibermúsica en 1970, la mayor empresa privada de música clásica que hay en España. Tras unos inicios como agencia de artistas, Ibermúsica se acabó definiendo como una promotora de conciertos de música clásica de referencia en Europa que llevó por primera vez a España orquestas de la talla de New York Philharmonic, la Chicago Symphony, la London Symphony Orchestra o la Orchestre Symphonique de Montreal. Asimismo, Aijón consiguió que grandes maestros acudiesen por primera vez a España dirigiendo sus propias orquestas: Yevgueni Mravinski, Claudio Abbado, Georg Solti, Leonard Bernstein, Riccardo Muti o Pierre Boulez.
Idoia Solores Etxabe es Doctora (mención Cum Laude) con la Tesis doctoral: “La construcción estético-moral de la Pasión según san Mateo de J.S. Bach y su persistencia en el tiempo”, aquí galardonada, dentro del programa ‘Filosofía, Ciencia y Valores’, bajo la dirección de Javier Aguirre Santos (UPV/EHU) y Luis Antonio González Marín (CSIC). Trabaja desde hace más de 20 años como profesora en el IES Antigua-Luberri de Donostia / San Sebastián. También ha colaborado con la UPV/EHU impartiendo algunos cursos de extensión universitaria. Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UPV/EHU 1985) y licenciada en Musique (Paris VIII 1986). Tiene en su haber un Máster Universitario en Historia y Estética de la Cinematografía (Universidad de Valladolid 2003) y el Diploma de Suficiencia Investigadora dentro del programa “Problemas actuales en filosofía” de la UPV/EHU (2007). Ha publicado diferentes artículos relacionando la Música con la Filosofía en las revistas: Bitarte, Música y Educación, Liceo franciscano y Epistemus, en su mayoría centrados en la figura de J.S. Bach. Y también ha compuesto la música para algunos cortometrajes y realizado algunas obras de creación audiovisual.
El objetivo principal del trabajo galardonada “ha sido argumentar el valor estético-moral de esta obra clave en la historia de la música occidental. Esta investigación explora las razones por las que la Pasión según San Mateo (PSM) proporciona consuelo, analizando la relación entre la vida y la obra del compositor, y la estética de los afectos en el contexto de la producción musical de los siglos XVII y XVIII. Así abordamos diversas hipótesis relacionadas con la moralidad y la música, investigando si la PSM puede generar un sentido de sosiego y moral, independientemente del contexto religioso del oyente. Este estudio se realiza a través de un análisis histórico, musical y textual, complementado con reflexiones filosóficas y aportaciones más actuales desde el campo de la psicología y de la neurociencia. Se concluye que la PSM no solo es una obra estética, sino también un transmisor de valores morales, capaz de conmover y reconfortar a un público diverso, estableciendo puentes entre diferentes horizontes culturales. Esta obra, que Bach denominaba su “Gran Pasión”, representa un soplo de modernidad y un cambio significativo en la estética y la moral de su tiempo, superando los clichés musicales y dotándole de una nueva subjetividad que resuena con nuestra sensibilidad actual”, explica la investigadora premiada.