El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue la sede de la entrega de los galardones Fotón 2025. Estos premios son una iniciativa del Instituto de Óptica Daza de Valdés con los que se quiere promover la labor de comunicación, divulgación y acercamiento a la opinión pública del impacto científico, tecnológico y social de la investigación en el ámbito de la óptica y la fotónica. En cada edición reconocen a medios de comunicación y centros educativos que hayan producido contenidos o proyectos en estos ámbitos.

Este año, en la categoría de medios de comunicación ‘Fotón Emitido’ el jurado ha premiado el programa de Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna Doble Hélice 3.0, concretamente al espacio titulado Sensores ópticos, en las fronteras de la Luz, emitido por la radio pública el 9 de noviembre de 2024.

En ese capítulo, Leopoldo Martín, investigador del Departamento de Física de la Universidad de La Laguna, habla de cómo hacer que la luz interactúe de manera precisa y controlada con el movimiento mecánico de diminutas estructuras, con lo que se denominan microresonadores optomecánicos.  El jurado de los premios Fotón 2025 ha valorado “el rigor, la alta calidad del contenido y la claridad expositiva, con que expone las diferentes tecnologías relacionadas con los sensores ópticos de una forma accesible”.

El programa radiofónico Doble Hélice, dirigido por Juanjo Martín, se emite desde 2013 todos los sábados a las 12:30 h en Radio 5 y Radio Exterior de España. Gracias a un convenio entre

Imagen de familia de las personas premiadas. Cuarto por la izquierda, Juanjo Martín.

Radio Televisión Española y la Universidad de La Laguna, cada semana divulga la investigación que se realiza desde la institución académica en cualquier ámbito de las ciencias y las humanidades.

El galardón dedicado a los medios escritos ha recaído en Eugenio Manuel Fernández Aguilar, director de Muy Interesante Digital, por su artículo “Científicos proponen cómo detectar axiones, los ladrillos constituyentes de la materia oscura”, publicado el 21 de octubre de 2024 en la citada revista. El artículo se centra en explicar las posibilidades de detección de la hipotética partícula axión y cómo esta podría ayudar a entender la materia oscura del universo. En el apartado ‘Fotón Absorbido’ destinado a escolares, ha sido para los centros educativos IES Isaac Albéniz de Madrid y CEIP La Paz de Guadalajara.