Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Pablo G. Tribello/ Luis Castelo – 10 feb 2025 15:12 CET
“Historia natural. Fotografías de Luis Castelo” es el título de la exposición que se puede visitar, hasta el 11 de mayo, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). El profesor, titular de fotografía en el Departamento de Diseño e Imagen de la Facultad de Bellas Artes, explica que las piezas que ahora expone forman parte de un trabajo que comenzó ya en el año 2008 gracias al acuerdo de colaboración que tiene el grupo de investigación de la Facultad en el que participa con el MCNN, que le permitió buscar especímenes y “hacer un trabajo con los fondos que tienen, tan ricos y fantásticos”. El resultado son más de 40 escanografías de ejemplares de la colección del Museo.
Luis Castelo asegura que, en realidad, su interés por los animales “naturalizados, disecados del siglo XIX, la mayor parte de ellos provenientes de expediciones científicas”, le viene de mucho antes, de su niñez, porque su padre era taxidermista. De niño, por tanto, visitó muchas veces el MNCN, iba al taller de taxidermia con su padre, y aquel se convirtió en un “lugar familiar, con una vinculación muy estrecha con este trabajo”.
Aparte de esos animales disecados, las obras de Luis Castelo que se pueden ver en la muestra también reproducen otros que han sido tratados por biólogos mediante el procedimiento de la tinción, que consiste en aplicar, químicamente, colores “muy llamativos, muy chillones, para fijar colores en las partes óseas diferenciadas de las partes cartilaginosas”. Y, por supuesto, también hay esqueletos y huesos de las diferentes colecciones del Museo.
En este caso, Luis Castelo no ha utilizado una cámara fotográfica convencional para reproducir todo ese material, sino que ha trabajado con un escáner plano para digitalizarlo. Para evitar que las imágenes queden planas, Castelo no usa solamente la luz que proviene del escáner, de abajo a arriba, sino que lo utiliza como si fuese un plató fotográfico, iluminando con otras fuentes de luz aquellas zonas que no ilumina el escáner. Con ello se consigue que las imágenes tengan mucho volumen y les permite destacar en los grandes formatos que se cuelgan ahora en la exposición.
Desde el museo explican que, “por primera vez se exhiben junto a esas fotografías algunos de los especímenes que sirvieron de modelo al fotógrafo, animales naturalizados, esqueletos, huevos y preparaciones biológicas de las colecciones de Aves, Mamíferos y Herpetología del MNCN, con lo que la simultaneidad de ambos permite transmitir uno de los objetivos del autor, conectar ciencia y arte”.
En la muestra se puede ver un vídeo, donde se reproducen más obras que no han cabido en la sala, y hay también “una pieza muy grande, de dos por dos metros, que se ha montado con un sistema de retroiluminación y que representa a un sapo partero, tratado con la técnica de la tinción, y que queda realmente espectacular”.
La muestra se puede visitar en los horarios habituales del MNCN y también con visitas guiadas realizadas por el propio Luis Castelo.