El profesor José Manuel Ribera Casado presenta su libro ‘A su edad, ¿qué querrá?’


de
,

El profesor José Manuel Ribera Casado presenta su libro ‘A su edad, ¿qué querrá?’

Fuente: Grupo Senda/SEGG

El profesor José Manuel Ribera junto a la ministra Mónica García durante el acto de presentación del libro

En el marco de la celebración del 15º aniversario de Balance Sociosanitario y el 25º aniversario de Senior50

El profesor José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid, acaba de presentar ‘A su edad, ¿qué querrá?’, de la Editorial Grupo Senda, un relato “informal y protestón” que recoge, comenta y propone circunstancias que han afectado a las personas mayores de nuestro país en los últimos 15 años, y que se han recogido en los 150 números de Balance Sociosanitario, publicación especializada en el sector de la dependencia y la discapacidad. 

El evento de presentación, que se enmarca en los actos de celebración del 15º aniversario de Balance Sociosanitario y el 25º aniversario de la plataforma Senior50, ha contado con la participación de la ministra de Sanidad, Mónica García; el presidente de honor de la RANME, el profesor Manuel Díaz-Rubio; la directora general del IMSERSO, Mayte Sancho; el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el Dr. José Augusto García Navarro; la presidenta de Grupo Senda, Matilde Pelegrí, y el propio autor.  

“El objetivo principal de mi libro es motivar y animar al lector, sobre todo si pertenece a una generación próxima a la mía, a seguir participando activamente en la sociedad de la que formará parte hasta el último momento”, explicó el Prof. Ribera Casado. Este académico, que fue el primero de la historia en ocupar el sillón de Geriatría de la RANME, fue también el primer catedrático de Geriatría en España (1999) y el responsable de poner en marcha en 1984 el primer servicio español de Geriatría en un hospital terciario, concretamente en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que dirigió hasta su jubilación.

Su libro es una crítica directa al edadismo -la discriminación por edad-. “A los mayores se les escucha poco y se decide por ellos, pero los mayores existimos, tenemos cosas que decir y aspiramos a ser escuchados”, manifestó rotundo. ¿Cómo se combate el edadismo? “La lucha más importante debe plantearse en términos de denuncia. Tienen especial relevancia los educadores a cualquier nivel, desde la infancia hasta la universidad, los medios de comunicación y, evidentemente, los profesionales de la atención al mayor desde cualquier perspectiva. Los gobiernos deben buscar fórmulas que permitan una participación activa del colectivo en la vida comunitaria”, aseguró. 

Este prestigioso geriatra confirma que la edad “es simplemente un número y no expresa en sí misma la entrada al reino de la vejez”. “Poner un corte solo vale a efectos administrativos para la jubilación o para los estudios epidemiológicos, pero el envejecimiento es un proceso dinámico con una gran variabilidad individual”, matiza. Por ejemplo, la prevención de algunas enfermedades es clave para mantener una buena calidad de vida y, en este sentido, el Prof. Ribera Casado recuerda que hay una “relación evidente e indiscutible entre el hábito de fumar y la aparición de determinados tumores”.

“Bastante bien está usted para los años que tiene”

El título de su libro A su edad, ¿qué querrá? corresponde a una de las frases más frecuentes y peyorativas que se escuchan a diario cuando el receptor es una persona mayor que, en opinión del emisor, no debería quejarse por su estado de salud. “Discriminamos y ofendemos cuando damos por buenas esas frases de uso habitual como ‘bastante bien está usted para los años que tiene’, ‘a su edad qué querrá’, o peor aún porque suele denotar ignorancia, cuando el profesional sanitario interpreta como ’cosas de la edad’ determinados problemas médicos cuya causa desconoce, muchas veces incluso sin haberse tomado siquiera la molestia de indagar su origen”, afirma el Prof. Ribera Casado. 

 

Por este mismo motivo, insiste, “la Geriatría no es estrictamente la medicina general de los viejos; nació para tener en cuenta el factor edad al establecer procedimientos terapéuticos y programas de rehabilitación para mejorar la respuesta en pacientes de edad avanzada. La Geriatría ha avanzado mucho desde los años centrales del siglo XX y hoy en día se centra en mantenernos funcionalmente bien el tiempo máximo posible hasta el final”.

La “fragilidad” de los mayores y la importancia de seguir humanizando la sanidad

El tema de la fragilidad está de moda desde que se introdujo como tal en la literatura geriátrica hace alrededor de 30 años. “Alcanzar una cierta edad, por muy elevada que esta sea, no debería conllevar necesariamente la etiqueta y el estigma de ‘anciano frágil’. No todos los viejos ni los muy viejos son frágiles, ni tampoco la fragilidad es exclusiva de este segmento de la población. Extender la idea de que los ancianos son frágiles favorece la discriminación por edad, contribuye a generalizar una visión pesimista de la vejez y dificulta las posibilidades de llevar a cabo un envejecimiento activo a nivel individual y colectivo”, puntualizó. 

En la misma línea, la fragilidad no surge de la noche a la mañana. “Salvo accidente, uno no se hace frágil en unas horas. En su desarrollo, a través de una evolución lenta que puede durar muchos años, intervienen múltiples factores de riesgo, médicos y sociales que cada vez se van conociendo mejor y sobre los que es posible plantear actuaciones a nivel preventivo de manera eficaz en un buen número de casos”, insistió. Y añadió: “Asimismo, encasillar de oficio a la persona como un ser vulnerable no ayuda en la lucha contra la discriminación”.

Por último, el Prof. Ribera Casado no quiso pasar por alto la importancia de seguir humanizando la sanidad. “La famosa humanización va más allá de dar facilidades a los familiares para que puedan permanecer en el hospital con los pacientes todo el tiempo que haga falta y que haya un máximo de respeto a los profesionales de la salud. Esto es sentido común”, aclaró. “Humanizar es también reducir y facilitar los trámites administrativos a nivel tecnológico, ya que, para las personas mayores, sobre todo aquellas con un nivel cultural muy bajo, aisladas o con limitaciones sensoriales o cognitivas, estos trámites pueden ser obstáculos muy grandes. Humanizar es reducir las listas de espera porque es deshumanizante el sufrimiento causado por no saber cuándo le va a llegar a uno el turno, ni si va a ser informado a tiempo y adecuadamente. Humanizar es, también, superar otras barreras como el desprecio al jubilado porque no tiene otra cosa que hacer y le sobra el tiempo”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García, quiso también añadir: «El profesor Ribera es el referente español de la puesta en marcha de la geriatría moderna, habiendo inaugurado el primer servicio de Geriatría de un hospital terciario, en este caso en el Hospital Clínico San Carlos. Además de eso, siendo médico y especialista en Geriatría, tiene una sensibilidad muy grande hacia la Gerontología, ocupando el sillón número 15 de la RANME, Gerontología y Geriatría».

Deja un comentario