Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que este año 2025 está dedicado a la ‘Revolución de la seguridad y salud: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo’, la Universidad de Córdoba celebró el pasado 24 de abril la jornada técnica ‘Revolucionar la salud y la seguridad con la aplicación de nuevas tecnologías’.
Organizada por el Servicio de Prevención de Riesgos de la propia universidad, el encuentro tuvo como objetivo la formación de personal técnico en nuevas tecnologías para el uso de estas herramientas en pro de la salud laboral.
En diversos talleres y ponencias se abordaron temáticas relacionadas con la visión computerizada e IA en la seguridad en el trabajo a cargo de Alejandro Ramos Martín, de Quirón Prevención; la: gamificación y la tecnología para fomentar la cultura preventiva en el estudiantado, por Mónica Samper Rivas de la Universidad Francisco de Vitoria; la realidad virtual en prevención de riesgos a través del proyecto Isense, presentado por Enrique Yeguas Bolívar de la Universidad de Córdoba; el uso de la realidad virtual adaptativa aplicada a la prevención de riesgos en entornos industriales, a cargo de Andrés Bustillo Iglesias de la Universidad de Burgos; y la realidad virtual en la formación en prevención de riesgos a cargo de Pilar Aparicio Jiménez, de la Universidad de Córdoba.
La Junta de Andalucía estuvo presente en la inauguración de las jornadas, a través de la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Dolores Gálvez Páez, quien ha indicado que desde la Junta de Andalucía, “siempre hemos tenido muy presente trabajar la Prevención de Riesgos Laborales desde todas las vertientes, y en el ámbito de las nuevas tecnologías también, analizando su uso en la mejora de la seguridad laboral, y estudiando a la vez los riesgos que supone. Estas acciones ya se contemplan en la nueva Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024/2028”.
Para Gálvez, las nuevas tecnologías son una herramienta poderosa “ya que juegan un papel crucial en la prevención de riesgos laborales, ofreciendo herramientas para identificar, evaluar y mitigar peligros, además de mejorar la seguridad y bienestar de los trabajadores, pero su uso debe ser adecuado y gestionado de manera correcta para evitar nuevos riesgos”. Porque, en definitiva, ha insistido la responsable territorial, “lo que todos buscamos, administración, universidad y la sociedad en su conjunto es abordar un asunto que es troncal y en el que todos tenemos que ir a una, para terminar con los accidentes que se producen durante la jornada de trabajo, con el objetivo último de lograr que la tasa de accidentes laborales sea cero”.
El evento ha servido como marco para entrega de los III reconocimientos ‘UCO Seguridad, salud y bienestar’. En la modalidad B ‘A la trayectoria profesional en seguridad, salud y bienestar’, la distinción ha sido para Carlos Ruiz-Frutos, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Huelva, y director de LADEP, y para Rafael Salinas Garrido, técnico de Prevención Mutua FREMAP.
Una breve reseña de la trayectoria profesional del Profesor Ruiz-Frutos, que justifica la distinción recibida: es doctor en Medicina, especialista en medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada, así como máster ‘Occupational Medicine’ en la Universidad de Londres y máster en seguridad industrial y prevención de riesgos laborales en la Universidad de Sevilla.
En la actualidad, es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Huelva, desde su creación en 2008. Director del Laboratorio de Enfermedades Profesionales de Andalucía. Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, y Coordinador del Grupo de Investigación de Andalucía: Prevención de Riesgos Laborales. Dirige los másteres, título propio, metodología de investigación en ciencias de la salud y el de enfermedades autoinmunes.
Ha coordinado el Programa de Salud laboral en la Consejería de Salud de Andalucía (1986-90). Funcionario por oposición, en excedencia, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (1990-96), ha sido coordinador desde su inicio del Máster de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo (1993-2006), Máster Técnicas Avanzadas de PRL (2006-2007) en la Universidad de Sevilla y director en las universidades de Huelva (11 ediciones y 15 años título propio), Central del Ecuador (4 años) y San Francisco de Quito, Ecuador (8 años), habiendo coordinado el Programa Doctorado Gestión y Salud Ambiental. Universidad de Huelva desde su inicio (2001, 15 años).
En el ámbito de la investigación, ha dirigido 21 tesis doctorales, coordinado gran número de proyectos y contratos de investigación, publicado más de 200 artículos científicos, 19 libros y 40 capítulos de libros.
El Laboratorio-Observatorio Andaluz de Enfermedades Profesionales (LADEP), inaugurado el 28 de noviembre de 2007, tiene como objetivo servir de encuentro y fomentar la investigación entre profesionales de la seguridad y salud laboral, para ayudar a conocer mejor los determinantes de las enfermedades de origen laboral y desarrollar sistemas de información, gestión y análisis adecuados. Ubicado en la Universidad de Huelva, forma parte de la red de laboratorios del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, en colaboración con universidades andaluzas.