El prestigioso filósofo estadounidense Michael Sandel inaugura las actividades de la Cátedra Fundación Tatiana-Escuela de Salamanca

El prestigioso profesor de la Universidad de Harvard y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, Michael Sandel, inauguró en la tarde de ayer el ciclo de conferencias titulado «Haciendo Escuela (de Salamanca)», organizado por la nueva Cátedra de la Universidad de Salamanca «Fundación Tatiana-Escuela de Salamanca», creada para conmemorar el V Centenario de la Escuela de Salamanca (1526-2026).

La sesión celebrada en el Paraninfo fue presentada por la vicerrectora de Estudiantes, Inclusión, Igualdad y Compromiso Social, Marta Gutiérrez Sastre, y la profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca y directora de la Cátedra, María Martín Gómez.

Antes de pronunciar su conferencia, Sandel (Minnesota, 1953) consideró un “honor” y un privilegio” su presencia en la Universidad de Salamanca, cuyas aulas pisaba por primera vez. “Siempre había querido venir a esta ciudad, ya que es un lugar histórico que cuenta con una de las universidades más antiguas, y por su vinculación con la Escuela de Salamanca, con cuyo trabajo me siento identificado».

Tanto sus clases en Harvard como sus conferencias se basan en el método socrático y su objetivo es que la juventud utilice más la razón y que se aleje de comportamientos relacionados solo con el beneficio económico y los intereses personales. Impronta de este estilo docente, la dejó ayer en un abarrotado Paraninfo que siguió con expectación su intervención, en la que abordó el pensamiento de Francisco de Vitoria y la aplicación de la justicia de forma global, sobre todo a nivel de relaciones internacionales y en los conflictos bélicos.

Considerado como “catedrático más prominente de América”, según “The Washington Post”, Sandel no rehuyó analizar la política de su país y alertó sobre los peligros que para la democracia suponen los continuos ataques realizados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la Justicia, los medios de comunicación y las universidades. “Los ataques de Trump contra las universidades no solo son peligrosos para las propias instituciones y la libertad académica, sino también para la sociedad civil en general”.

Preguntado por los peligros que para la sociedad tienen las noticias falsas y los bulos, el filósofo norteamericano y autor de obras como “La tiranía del mérito” o “El descontento democrático” advirtió de los peligros que la desinformación representa para los regímenes democráticos. “Las fake news son peligrosas para la democracia porque esta depende de que las personas razonen juntas, se escuchen unas a otras y debatan sus diferencias libremente. Si esta desinformación, además, es distribuida por el propio presidente, es un peligro para el sistema democrático”.

Pensamiento filosófico

Michael J. Sandel se graduó en la Universidad de Brandeis (EE. UU.) y, tras conseguir una beca Rhodes, se doctoró en 1981 en el Balliol College de Oxford (Reino Unido). Un año antes de doctorarse, Sandel comenzó a impartir clases de Filosofía Política en Harvard, donde actualmente ostenta la cátedra Anne T. and Robert M. Bass.

Representante destacado de la teoría comunitarista, corriente surgida a finales del siglo XX contraria a posturas individualistas y liberales, Sandel ha logrado llevar la reflexión a un público global planteando cuestiones éticas en debates abiertos y públicos en los que promueve el diálogo entre la audiencia. Su línea de pensamiento filosófico consiste en la defensa de una justicia orientada al bien común en la que los gobiernos puedan intervenir para evitar los excesos de la economía de mercado y las desigualdades sociales.

Ideas que ha desarrollado en libros como “El liberalismo y los límites de la justicia” (1982), “Democracy’s Discontent” (1996), “Filosofía pública: ensayos sobre moralidad en política” (2005), “Contra la perfección: la ética en la edad de la ingeniería genética” (2007), “Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?” (2009) y “Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado” (2012) o “La tiranía del mérito” (2020).

Michael J. Sandel es doctor honoris causa por las universidades de Utrecht (Países Bajos) y Brandeis (EE. UU.) y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.