El Plan Nacional Sobre Drogas publica el informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos

Madrid, 27 de enero de 2025.- El Plan Nacional
Sobre Drogas publica el  informe sobre adicciones
comportamentales y otros trastornos adictivos. Se trata de un
informe descriptivo realizado a partir de las respuestas a
preguntas específicas incorporadas a las últimas
ediciones de las encuestas EDADES 2024 y ESTUDES 2023, cuyos
resultados tienen representatividad a nivel nacional.
Además, se incorporan los últimos datos del nuevo
indicador de personas admitidas a tratamiento por adicciones
comportamentales en España, notificados por las comunidades
autónomas.

El informe ha sido presentado por el secretario de Estado de
Sanidad, Javier Padilla; el delegado del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí; y la directora del
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,
Begoña Brime, han presentado el informe.

Padilla ha puesto en valor los datos, que “son una gran
oportunidad para hacer política pública” en
función de los mejores datos, ha dicho. En su
opinión, es importante “salir de un ámbito que
muchas veces se deja llevar por el sensacionalismo y seguir dando
pasos, como contra la adicción al juego, con datos que
están mejorando, porque “no hay generación
espontánea”, ha dicho.

En concreto, ha hablado del uso internet, porque hay “un
discurso en auge catastrofista”, por lo que se debe poner el
foco en los puntos negativos, pero no generalizar.

Y se debe proteger especialmente en los jóvenes, ha
dicho, en distinciones en función del sexo y trabajar sobre
ámbitos nuevos como criptomonedas y el trading.

El objetivo de este informe es conocer la situación
actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre
el juego de azar, el uso problemático de internet, el
posible trastorno por uso de videojuegos y el uso de
pornografía en España, en aras a conocer su impacto
en los hábitos y la salud mental de la población, y
cómo evoluciona.

En los últimos años, ha emergido un debate social
sobre el juego y sus efectos en la sociedad y se han adoptado
diversas normativas, entre otras las orientadas a disminuir la
presión publicitaria del negocio del juego y a regular
diversos aspectos de los juegos de azar on-line.

Para la realización de las encuestas se considera que se
practica juego de azar cuando se cumplen estas tres
condiciones:

– la persona que juega al participar apuesta dinero
(participación con dinero)

– hay un resultado incierto sobre los hechos sobre los que se
apuesta (azar)

– hay premios evaluables económicamente (premios)

Estos son algunos de los resultados más importantes, el
informe completo está publicado en la web de la
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas:


https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/
.

Población de 15-64 años (Encuesta
EDADES)

•        Desciende la
prevalencia de juego de azar presencial en los últimos 12
meses en un 17% respecto a 2020, situándose en el 52,9% en
2024. La prevalencia de juego de azar online se mantiene estable y
muy por debajo de la del juego presencial (5,5%)

•        La prevalencia
de posible juego problemático (1,4%) disminuye respecto a
años anteriores, experimentando un descenso del 46% respecto
a los datos de 2018. Este valor es superior en los hombres (2,2%)
que en las mujeres (0,7%)

•        Se mantienen
estables las cifras de uso problemático de internet desde
2020, siendo similares entre hombres (3,6%) y mujeres (3,7%) y
alcanzando su máximo en los más jóvenes (11,7%
entre los de 15 a 24 años).

•        Para analizar
la prevalencia de juego problemático entre aquellos que han
jugado a juegos de azar de forma online y/o presencial en los
últimos 12 meses, en función de la categoría
de juego practicada, se han agrupado en tres categorías en
función del intervalo de juego, la continuidad, la
disponibilidad, y otras características.

TIPO I: loterías, quinielas de fútbol y/o
quinigol, concursos (televisión, radio, prensa…) con
apuesta económica.

TIPO II: loterías instantáneas, bingo

TIPO III: apuestas deportivas, apuestas de caballos,
máquinas de azar (slots, tragaperras), juegos de cartas
(póquer, blackjack, punto y banca…).

El análisis muestra que aquellas personas que han jugado
a juegos de TIPO III presentan una probabilidad de desarrollar
juego problemático más de cinco veces superior que
los que han participado en juegos de TIPO I.

•        El 63,8% de la
población reconoce haber consumido pornografía alguna
vez en la vida, un 29,0% en el último año y un 18,2%
en el último mes. El consumo es mayor en los hombres con
independencia del tramo temporal analizado.

Población de 14-18 años (Encuesta
ESTUDES)

•        En 2023 el
17,7% de los estudiantes de secundaria ha jugado a juegos de azar
presencialmente, y un 10,7% de forma online. Son datos similares a
los de 2021 e inferiores a los de 2019     
 

Se estima que el 4% de los estudiantes de 14 a 18 años
podría presentar un posible juego problemático. Esta
cifra, que es superior entre los chicos que en las chicas,
está cerca de la de 2021, y es algo inferior a la de
2019.

•   Se reduce en 3 puntos porcentuales la
prevalencia del uso problemático de internet en estudiantes,
respecto a 2021, situándose en un 20,5% y resultando mayor
en las mujeres (25,9%) que en los hombres (15,3%)

•   El 83,1% de los estudiantes declara haber
jugado a videojuegos en el último año (96,2% de los
hombres y 69,7% de las mujeres). Se estima que un 5,1%
podría presentar un trastorno por uso de videojuegos. Este
porcentaje es el menor de los registrados desde 2019.

•        El 66,8% de los
estudiantes admiten haber usado pornografía al menos una vez
en su vida, el 58,6% en los últimos 12 meses y el 44,5% en
los últimos 30 días. El uso es mucho mayor entre los
hombres en todos los tramos temporales, hallándose las
mayores diferencias en el consumo en el último mes (68,4% de
los alumnos vs 19,3% de las alumnas).

Indicador de Admisiones a Tratamiento por Adicciones
Comportamentales / Sin sustancias

•        Este nuevo
indicador empezó a recogerse en 2021. Para el año
2022 las admisiones a tratamiento por adicciones comportamentales
ascienden a 4.670, cifra algo superior a la obtenida en 2021. Esto
se atribuye a una mejora de la exhaustividad en la
notificación de este nuevo indicador.

•        El 86,3% de las
personas que inician tratamiento fueron hombres y el 13,7% mujeres.
El peso de las mujeres resulta bastante menor que en las admisiones
a tratamiento por sustancias psicoactivas, tanto legales como
ilegales.

•   El 82,0% de las admisiones a tratamiento en
2022, han sido por adicción al juego, el 9,3% por trastornos
por uso compulsivo de internet, móviles o dispositivos
electrónicos, redes sociales o videojuegos, el 3,4% por una
adicción a las compras, y el 2,9% por adicciones
relacionadas con el sexo.

Deja un comentario