El rector Javier Ramos ha presidido su último acto de Santo Tomás de Aquino, como máxima autoridad de la universidad. El evento ha servido para homenajear a las personas jubiladas del PDI y PTGAS, así como a las fallecidas recientemente.
Raúl García Hémonnet
El salón de actos del edificio de Rectorado ha sido testigo, un año más de la celebración del Acto Académico en el que se conmemora a Santo Tomás de Aquino, patrón de la Universidad.
El rector, Javier Ramos, en el que ha sido su último ‘Santo Tomás’, ha compartido una reflexión con todos los asistentes en la que, desde un punto de vista más personal que en anteriores ocasiones, ha realizado una defensa del papel de la universidad pública como el principal motor de transformación de la sociedad.
En este sentido, Ramos, ha señalado que “no hay futuro prometedor sin una universidad con ambición y correctamente dirigida”.
El rector, así mismo ha querido hacer un pequeño repaso de los logros alcanzados durante sus dos legislaturas, en materia de estabilidad laboral del PTGAS y PDI, mejora de la internacionalización, destacando la participación destacada en la creación y desarrollo de la Alianza EULIST y en captación de fondos para la investigación, “mejorando un 30% en la consecución de financiación internacional”, ha concretado. Así mismo ha destacado la transformación de los planes de estudio de la URJC, “incorporando la sostenibilidad a largo plazo como eje transversal”.
Además, Ramos ha puesto en valor “el trabajo a menudo invisible del PTGAS” y el papel de los estudiantes en la transformación social, de los que ha dicho que constituyen “la mejor correa de transmisión hacia aquellos que no tienen la suerte de acudir a la URJC, a través de su conocimiento”.
Como en cada celebración de Santo Tomás de Aquino, se ha llevado a cabo la entrega de las medallas de honor y al mérito a las personas pertenecientes a los colectivos del PDI y el PTGAS jubiladas recientemente y a los familiares de las que, desgraciadamente, fallecieron.
Además, como es costumbre en este tipo de actos, se ha dado la palabra a representantes de los diferentes colectivos que integran la comunidad universitaria: PTGAS, PDI y Estudiantes.
La transformación digital es una necesidad
Por parte del PTGAS quien ha intervenido ha sido el director del Área de Tecnologías de la Información, Juan Manuel Dévora, que ha reivindicado el trabajo en el campo de la transformación digital llevado a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos y que ha recordado que este proceso se ha convertido “en una necesidad” y que “las universidades que no se adapten a un formato híbrido de docencia y aprendizaje, desaparecerán”.
En este sentido, ha destacado la puesta en marcha y desarrollo de la iniciativa Power U, con la que se está acometiendo la formación en herramientas de Inteligencia Artificial y cambio de cultura tecnológica de la comunidad universitaria.
Dévora también ha reivindicado el papel del colectivo PTGAS en este proceso de transformación y ha defendido la necesidad de reforzar este colectivo ya que la URJC es “la que tiene la ratio más desfavorecedora del sistema universitario español de PTGAS respecto tanto a PDI como a Estudiantes”. El director de tecnología ha querido poner en valor el trabajo “muchas veces no percibido” de este colectivo, especialmente en el proceso de transformación en el que la universidad está inmersa.
Dévora señaló que la Inteligencia Artificial puede facilitar y mejorar muchos de los procesos que se dan hoy en día en la universidad, por ejemplo, ha mencionado que, “de cara a los estudiantes con movilidad, se podrían configurar una serie de asignaturas que con la orientación de un asistente de IA en varios idiomas podría facilitar mucho la atracción del estudiantado internacional”.
Juan Manuel Dévora ha señalado que la URJC debe estar orgullosa del trabajo de su PTGAS y de cara a la necesaria transformación que ya se está acometiendo, en la URJC, señaló que “tenemos las herramientas, tenemos la mesa experiencia y sabemos hacerlo”. Además, ha tenido unas palabras de admiración y gratitud hacia las personas homenajeadas en la entrega de medallas.
Conectar el aula y la industria
Por el PDI, ha participado en el acto la profesora del Área de Economía Aplicada, María Teresa Ballestar. Ha puesto en valor la figura de un docente en extinción “el que reparte su tiempo entre el aula y su trabajo en la industria”, para lo que ha utilizado el ejemplo de su propia trayectoria, como académica en la URJC y como trabajadora en Google. Desde este punto de vista Ballestar ha explicado que la figura del profesor conectado con la industria aporta elementos como la relevancia y una “visión actualizada campo de estudio y permite que se vea como se aplican conceptos tratados en el aula en el mundo real”. Además, posibilita conocer el contexto económico y social en el que se desarrolla la tecnología y este doble papel también “abre puertas profesionales y red de contactos en un mundo laboral cada vez más competitivo”, ha señalado la docente que ha mencionado que dentro de poco “un grupo de 30 de mis estudiantes visitarán las instalaciones de Google en Irlanda”, pudiendo conocer de primera mano cómo y en qué se está trabajando en el gigante tecnológico.
Ballester también ha aprovechado su intervención reivindicando el papel de la universidad pública como elemento transformador al recordar que tanto ella como su hermano son la primera generación de su familia en realizar estudios universitarios gracias a las becas y el esfuerzo de sus padres y ha hecho hincapié en la necesidad de que existan más mujeres en las carreras STEM, “yo he sido la única en muchos equipos”, ha recordado.
Además, ha dedicado unas palabras a explicar su concepto de universidad pública y, en concreto de la Universidad Rey Juan Carlos como un lugar de encuentro donde se confrontan ideas y perspectivas, un microcosmos de la diversidad de la sociedad. La universidad, ha señalado “es un privilegio y una responsabilidad, en la que se combina poder compartir una pasión con personas con mentes ávidas de aprender con el mandato de forma ciudadanos críticos y conscientes que no dejen de hacerse preguntas y que ofrezcan soluciones innovadoras a los diferentes retos que afronta la sociedad actual.
Vivir la experiencia URJC
El colectivo estudiantil, por su parte, ha estado representado por el expresidente del Consejo de Estudiantes de la URJC, Pablo Castillo.
Este egresado del grado en Educación Infantil ha realizado una defensa sin ambages de la de la universidad pública y de la “educación pública a todos los niveles”. Castillo ha señalado que “vivir la experiencia URJC es todo lo que te hace crecer personal y académicamente y lo que le ha llevado a sentir un orgullo URJC”, pero para que estos elementos sigan existiendo, ha indicado, es imprescindible que “se aumente el número de becas y que se incremente la financiación de las universidades públicas”.
También ha destacado el papel de la iniciativa de la Casa del Estudiante apoyo a propuestas estudiantiles y ha saludado la existencia de becas de Atención Psicológica, “creo en una URJC que se preocupa por la salud mental”.
Castillo ha abogado por que “la experiencia URJC salga de las aulas” y ha defendido el papel de la universidad como agente social, poniendo como ejemplo la campaña estudiantil de recogida de ayuda para los afectados de la reciente DANA que asoló la Comunidad Valenciana, con la que se comprometió toda la comunidad universitaria. Además, este egresado de la FCEDEI ha deseado “estar orgulloso de una universidad que dé posibilidades a todo el mundo y que escuche, que los que salgan al extranjero lo hagan con orgullo y sentimiento de pertenencia. Quiero que la URJC luche por las causas sociales, la diversidad y el feminismo y contra las injusticias y que tenga una respuesta firme ante cualquier ataque”.
Un Santo Tomás de Aquino que, un año más, ha servido para homenajear y dar voz a los diferentes colectivos de la comunidad universitaria abordar los desafíos que afronta la universidad y poner de manifiesto su papel como actor de transformación social en todos los campos.