XIX Conversaciones Canónicas
El obispo italiano Alessandro Giraudo asegura que León XIV “no sólo aporta cosas propias, se está haciendo eco de todo el Colegio Cardenalicio”
Noticia publicada el
martes, 13 de mayo de 2025

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado sus XIX Conversaciones Canónicas, en esta edición, centradas en el derecho penal de la Iglesia. El encuentro, organizado por la Facultad de Derecho Canónico, ha servido para reflexionar “en profundidad” sobre la pertinencia y eficacia de las estructuras de la regulación jurídica interna de la institución eclesial, y “con el espíritu que anima la reciente reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico”, impulsada por el recientemente fallecido papa Francisco. Entre los expertos participantes en las Conversaciones se ha encontrado el obispo auxiliar de Turín (Italia), Alessandro Giraudo, que ha afirmado sobre el nuevo papa, León XIV, que “no sólo tiene cosas propias que aportar, sino que se está haciendo eco de todo el Colegio Cardenalicio y éste, creo, es el signo más hermoso de la sinodalidad”.
“Lo conocí cuando hice un pequeño curso que se ofrece a los nuevos obispos y él acababa de ser nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos. Tengo la impresión de que es un hombre con rasgos humanos muy bellos, una persona que está atenta, alguien que realmente sabe hacer síntesis de las distintas experiencias que ha vivido, desde su origen norteamericano hasta el largo tiempo que estuvo en Per. También me parece que sabe hacer síntesis de todo lo que surgió y que, poco a poco, va tomando forma de los trabajos que prepararon el cónclave”, ha asegurado Giraudo.
Por otra parte, el purpurado italiano se ha referido también en su intervención a la “dificultad” de que parte de la sociedad “entienda el derecho penal católico”, sobre todo, porque éste “presta una atención” que no ofrece el estatal: “Algunas de las penas impuestas, por ejemplo, se denominan penas medicinales; es decir, se supone que sirven para la conversión del delincuente y no tanto para curar las heridas del mal que se ha producido, por lo que se centran más en el delincuente que en la víctima”.
“Sin embargo toda la atención del mundo jurídico, en general, se desplaza ahora a la víctima. De seguir esta tendencia dentro de la Iglesia se correría el riesgo de crear, no tanto una verdadera atención a la víctima, sino una aplicación de la ley que no es a todos los efectos para la salvación de las almas de víctimas y culpables, sino sólo para los primeros”, ha aseverado.
“No se enfrenta seriamente el hecho de que estos crímenes atroces no suceden sólo en la Iglesia”
Sobre los problemas de abusos sexuales por parte de clérigos, religiosos y laicos pertenecientes a la Iglesia, Giraudo ha indicado que, aunque ya se abordaron algunas de estas cuestiones “durante el pontificado de Juan Pablo II”, ciertamente esta problemática “se ha tratado y abordado seriamente” con el papado de Benedicto XVI y, después, con Francisco: “La labor que lleva a cabo actualmente la Iglesia acerca de los abusos es preventivo a todos los niveles, en la preparación de los sacerdotes, en la preparación de los ministros y, también, en el cuidado verdaderamente de los frágiles, de los últimos”.
“Evidentemente, el derecho canónico es cada vez más un derecho penal que castiga y, por lo tanto, se ha dotado incluso de instrumentos conceptuales y normativos para poder evitar de verdad que quien ha cometido un delito, o bien lo repita, porque en el pasado se utilizaron otros sistemas, o que pueda darse la imagen de que la Iglesia quiere encubrir estos hechos”, ha señalado.
En ese sentido, el obispo turinés ha lamentado que “en muchas de esas situaciones no se dé tiempo a la Iglesia a realizar este camino” y, sobre todo, que “no se enfrenta seriamente el hecho de que estos crímenes atroces no suceden sólo en la Iglesia, sino en la sociedad en su conjunto, muchas veces dentro de las propias familias. Esto no es excusar a la Iglesia -el papa Francisco dijo firmemente que un solo caso de abusos ya es demasiado- sino subrayar la pertinencia de dotarse de instrumentos de los que ya están apareciendo en algunos países”.
“Además, con esa atención única en los abusos, se olvidan otros delitos; por ejemplo, en materia económica. El papa Francisco los ha acentuado mucho, también otras dinámicas, como el control de las conciencias… si nosotros nos movemos sólo en el abuso sexual, dejamos de ser cuidadosos con que exista una presencia del derecho penal que realmente sirva para sanar a la Iglesia, a las personas y sanar también la fragilidad del testimonio, porque nadie es perfecto”, ha aducido.
Benavent: “El derecho penal católico es clave en estos momentos de la vida eclesial”
En la presentación de las XIX Conversaciones Canónicas ha participado el arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV, Enrique Benavent, que ha remarcado la importancia de que se conozca “la existencia de un sistema penal, un derecho procesal dentro de la Iglesia”. Muchas veces “puede haber una cierta sospecha sobre la Iglesia y me parece capital que se comprenda cuán en serio nos tomamos los delitos penales, no sólo por la vida interna eclesial, sino también por la relación de la Iglesia con la sociedad”.
“El derecho penal canónico es clave en estos momentos de la vida eclesial. La situación de la Iglesia ha cambiado en las últimas décadas, con la presencia de ciertos delitos que hace cuarenta años nos parecían cosas muy excepcionales, y resulta fundamental que se respeten bien los procesos penales, la metodología jurídica. Los pastores de la Iglesia, además, hemos de tomar decisiones en determinados momentos y la ayuda de los canonistas es muy importante para nosotros”, ha expuesto Benavent.
De igual modo, el gran canciller de la UCV también ha asegurado que “en la Iglesia tiene que haber justicia, pero tiene que haber también misericordia. Las penas se deben imponer cuando sea necesario hacerlo, desde la absoluta convicción de la verdad de unos hechos, con la finalidad restaurativa para la víctima que le es suya al derecho penal y para que la Iglesia sea considerada una institución transparente en la sociedad”.
“Es importante que los fieles vean garantizados sus derechos, que las personas que están viviendo un proceso también vean garantizados sus derechos, y que también que la sociedad vea que nosotros en estos temas actuamos desde la verdad, desde la justicia y desde una gran transparencia”, ha añadido.
Consellera: “El derecho, tanto el secular como el canónico, es, ante todo, un servicio a la justicia, a la dignidad de la persona y a la comunidad”
Junto a Benavent, ha intervenido también en el acto la consellera de Justicia y Administración Pública, Núria Martínez, y el decano de la Facultad, Daniel Juan. La consellera ha asegurado que “las recientes normas promulgadas por las autoridades eclesiales en cuestión de protección de menores muestran una voluntad de transparencia, de justicia y cooperación que honran a la Iglesia y al derecho canónico contemporáneo”.
“Estas Conversaciones son un foro privilegiado de reflexión donde poder debatir y actualizar conocimientos sobre el ordenamiento jurídico de la Iglesia, que, además tiene un impacto positivo en la sociedad. El derecho, tanto en el ámbito secular como en el canónico es ante todo un servicio, un servicio a la justicia, a la dignidad de la persona y a la comunidad. En la Iglesia el derecho canónico no es una mera normativa, es la expresión del orden que busca garantizar la comunión, la misión evangelizadora y la tutela de los derechos de todos los fieles”, ha afirmado Martínez.
Para la consellera, “ese principio superior no está tan alejado del que rige el ordenamiento jurídico español, donde la justicia se concibe como el eje vertebrador de la convivencia y los derechos humanos. De hecho, tanto el derecho canónico como el secular, reconocen el valor de la persona humana como centro de su acción”.
José Manuel Pagán: “No será fácil superar el impacto normativo de las reformas impulsadas por el papa”
El rector de la UCV, José Manuel Pagán, también presente en la inauguración de las Conversaciones, ha afirmado que “no será fácil superar el impacto normativo de las reformas impulsadas por el papa Francisco han tenido durante su pontificado”. Pagán ha continuado, subrayando que “su estilo personal, caracterizado por la cercanía y el deseo de ser un pastor con olor a oveja, pudo hacer pensar que la renovación del derecho eclesial no era una de sus prioridades, pero no ha sido así. En parte, por el vínculo entre el derecho canónico y la vida y misión eclesial. Reformar la Iglesia implica necesariamente actualizar su marco normativo”.
“El papa realizó ciertos cambios en el Código de Derecho Canónico con la esperanza de que éste resulte «un instrumento para el bien de las almas, poniéndose en práctica con justicia y misericordia». Ahí es donde radica riqueza y la fuerza del derecho eclesial en general, y del derecho penal en particular, que tanto nos fascina a los juristas que no somos canonistas: la finalidad pastoral que impide desligar justicia y caridad. No se puede administrar justicia sin caridad, pero la caridad sin justicia no es caridad”.
El rector de la UCV se ha referido también a Benedito XVI, citando sus palabras en la encíclica Caritas in veritate, donde indicaba que «la justicia es inseparable de la caridad, intrínseca a ella». Según Pagán, “ésta es la tensión que hay que saber administrar entre la justicia y caridad, algo apasionante y que está muy alejado del positivismo jurídico con el que muchos hemos crecido como juristas”.
Una Facultad “reconocida como un referente nacional e internacional”
Por su parte, el decano de la Facultad, Daniel Juan, ha hecho hincapié en la inauguración en que las Conversaciones de esta edición se celebran antes del 25º aniversario de los estudios canónicos en la Diócesis de Valencia, y de los 15 años del nacimiento de nuestra Facultad, “que desde su origen ha ido de la mano de la Universidad Católica de Valencia”.
“En este tiempo han pasado por nuestras aulas estudiantes de más de cuarenta países y quince diócesis españolas. Todo ello ha sido posible gracias al compromiso sostenido de la Iglesia valenciana con la formación jurídica eclesiástica y al impulso generoso y clarividente de Ignacio Pérez de Heredia. Estas efemérides nos invitan, no solo a la memoria agradecida, sino también a renovar con esperanza nuestra vocación académica y eclesial. En la actualidad, la Facultad está siendo reconocida como un referente nacional e internacional en muchos ámbitos canónicos, especialmente en el derecho penal”, ha explicado.
En la jornada inicial del congreso han participado multitud de expertos, además de Giraudo. Entre ellos, el canonista y profesor de la UCV Juan Damián Gandía, canónigo de la Catedral de Valencia, ha reflexionado en su ponencia sobre las medidas sustitutivas de la pena. De igual modo, el juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura de la Santa Sede en España, Carlos Morán, ha analizado la certeza moral en las causas penales. Otro profesor de la UCV, Antonio Rella, ha disertado en torno a la licitud, utilidad y admisibilidad, cualidades de las pruebas en el proceso que considera “necesarias”.
More links
León XIV, prologuista del libro sobre san Agustín del profesor Luis Miguel Castillo