El Ministerio incorpora en la Comisión General de Codificación a 9 juristas reconocidos por su trayectoria y su compromiso social

Madrid, Madrid (España)

7/04/2025. El Ministerio incorpora en la Comisión General de Codificación a 9 juristas reconocidos por su trayectoria y su compromiso social...

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha nombrado 9 nuevos vocales de la Comisión General de Codificación, el órgano asesor, creado en 1843, cuyas principales funciones son preparar textos prelegislativos y de carácter reglamentario, revisar leyes vigentes y disposiciones reglamentarias, así como elaborar dictámenes a petición del Gobierno.

Se trata de 9 juristas, 7 mujeres y 2 hombres, que cuentan con una probada solvencia en el mundo jurídico y una sólida trayectoria académica y divulgadora. Además, han demostrado su firme compromiso con la defensa de los derechos de las personas y el reconocimiento a las minorías y son reflejo de una sociedad moderna, feminista y comprometida con los valores sociales.

Tras los nombramientos, la Comisión General de Codificación queda integrada por 146 vocales, 69 de los cuales (el 47%) son mujeres, potenciando su composición paritaria. Todos ellos colaboran en la Comisión sin recibir ninguna retribución.

9 catedráticos de reconocido prestigio

En la sección 2.ª de la Comisión (Derecho Mercantil) se incorpora como vocal Marina Echevarría, catedrática de la Universidad de Valladolid y activista LGTBI que ha participado en la redacción de varias normas autonómicas de identidad de género y en la ley de rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

También será vocal de la misma sección María Victoria Petit, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Jaume I de Castellón, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Castellón y vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.

En la sección 3.ª (Derecho Público) se incorporan cuatro nuevas juristas. La primera es Concepción Escobar, catedrática de Derecho Internacional Público (UNED) especializada en Derechos Humanos y exmiembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.

También se ha nombrado vocal de la misma sección a Carlos Javier Moreiro, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid y exasesor del Comité Económico y Social Europeo y del European Research Council.

Por último, se suman a la sección 3.ª Javier García, catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Complutense y ex secretario general técnico de los Ministerios de Relaciones con las Cortes, Presidencia y Vivienda; y María Belén Cardona, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Valencia que, además, ha desempeñado diferentes cargos en la Generalitat Valenciana entre 2018 y 2022.

Tres juristas más se incorporan a la sección 5.ª (Derecho Procesal). La primera es Mercedes Llorente, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla, cuyos trabajos de investigación se centran en temas como la violencia de género o el acceso a la justicia de los colectivos vulnerables.

Asimismo, serán nuevas vocales de la misma sección Yolanda Valdeolivas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid y antigua secretaria de Estado de Empleo; y Mar Jimeno, catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Burgos, con experiencia docente en la Chicago-Kent College of Law y directora de diversos proyectos de investigación sobre el espacio judicial europeo.

Por último, el ministerio agradece su dedicación a cuatro vocales que abandonan la Comisión: Juan Jesús Roldán, Lorenzo Martín, Sergio Ernesto Santillán y María del Carmen Senés.

José Luís González Cussac, nuevo director del Anuario de Derecho Penal

El ministerio también agradece a Enrique Gimbernat, vocal de la Comisión, su labor como director del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales durante más de 40 años. José Luís González Cussac toma el relevo como director de esta publicación, que reúne artículos doctrinales de destacados penalistas, comentarios de legislación y jurisprudencia y notas bibliográficas sobre libros y revistas de Derecho Penal.

Deja un comentario