El Ministerio de Igualdad presenta el estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’, realizado con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

27 enero 2025

El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, ha presentado esta mañana el estudio ‘La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España’. Se trata de una investigación pionera en España, realizada en colaboración con el Real Patronato de la Discapacidad, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ofrece una visión interseccional de la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad.

El estudio recoge experiencias de discriminación y victimización y de la asunción de estereotipos y prejuicios hacia el colectivo. El colectivo manifiesta sentirse discriminado en el ámbito familiar, laboral, sanitario, educativo y de la sexualidad, entre otros.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha clausurado el acto, donde ha destacado que “es un estudio de democracia y de país. Si hay un proyecto de país que nos une es seguir ampliando el contenido de nuestra democracia, ampliar los derechos y libertades de las personas, con independencia de su orientación sexual, discapacidad o sus circunstancias”, ha insistido.

La ministra ha explicado el alcance del estudio: “Se trata de avanzar en democracia y en comunidad, dar visibilidad a lo que hasta ahora tenía una visibilidad discriminada. Es por eso que merece la pena tener conocimiento de la realidad desde una metodología científica que nos permite cuantificar y ponernos en la posición del otro”. Además, ha defendido que “la consecuencia inmediata es el establecimiento de políticas públicas que permitan hacer realidad el mandato de la Constitución de remover los obstáculos que impiden la igualdad en dignidad de la persona”.

Resultados cuantitativos

El estudio pone de manifiesto que el 78% de las personas encuestadas ha experimentado algún tipo de discriminación en el ámbito educativo, especialmente por parte de los compañeros y compañeras, pero también de parte del profesorado.

Por otra parte, el 46% de las personas se ha sentido discriminada en algún momento en el acceso a la atención sanitaria. Además, el 39% de las personas encuestadas afirmó sentirse rechazada, discriminada o acosada durante la búsqueda de empleo y el 41% denuncia este rechazo y acoso ya en su puesto de trabajo. La mitad de las personas encuestadas ha vivido situaciones de discriminación en deporte, formación y actividades políticas, con una alta incidencia en actividades de ocio, del 68%.

El estudio también arroja que los hombres LGTBI+ con discapacidad sufren menor discriminación en comparación con las mujeres y las personas no binarias del colectivo.

Las personas LGTBI+ con discapacidad denuncian sobreprotección familiar, con la consecuente pérdida de autonomía y control sobre sus decisiones personales. Además, afirman que, con frecuencia, tienen empleos o acceden a puestos laborales que no coinciden ni con sus expectativas ni con su formación ni experiencia laboral, lo que puede influir en un proceso de empobrecimiento.

En general, las personas encuestadas acusan como consecuencia de la discriminación que sufren problemas de salud mental, generando secuelas psicológicas, sentimiento de pérdida de autonomía o dificultades en las relaciones sociales.

Los resultados de este estudio permitirán definir con mayor precisión las políticas públicas destinadas a garantizar los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

Consulta el estudio AQUÍ

Deja un comentario