El mentoraje se muestra como un apoyo eficaz en la trayectoria académica de los jóvenes con riesgo de abandono escolar prematuro

El proyecto “MÉS” (Mentoría en educación secundaria) para la prevención del abandono escolar prematuro (AEP), impulsado por la Fundación Antigua Caixa Manlleu y coordinado desde la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), ha constatado que la mentoría es un recurso de gran valor para garantizar que los estudiantes de secundaria en situación de secundaria. La evaluación cualitativa y cuantitativa de los resultados de la prueba piloto muestra mejoras significativas en ámbitos como la motivación, autoestima y orientación académica de los jóvenes que han estado acompañados por mentores profesionales.

El proyecto “MÉS”, de carácter innovador, nació desde la Fundación Antigua Caixa Manlleu, que identificó la necesidad de un modelo de acompañamiento educativo estructurado en el territorio, y propuso a la UVic-UCC coordinar su diseño, implementación y evaluación. El objetivo principal del proyecto “MÉS” es favorecer la graduación en la educación secundaria obligatoria (ESO) y promover la continuidad formativa mediante un seguimiento personalizado que atiende a las dimensiones académica, emocional y social del alumnado.

Durante tres cursos académicos (entre 2021 y 2024), el proyecto “MÉS” ha desarrollado una prueba piloto en cinco institutos de la comarca de Osona: Instituto del Ter (Manlleu), La Salle (Manlleu), FEDAC Padre Coll (Vic), Instituto La Plana (Vic) e Instituto del Voltregan. La prueba piloto comenzó con el mentoraje de treinta y ocho jóvenes de 3º y 4º de ESO y cuatro mentores profesionales, y finalizó con veintiséis estudiantes de 4º de ESO mentorados.

De los veintiséis estudiantes que recibieron mentoraje, una vez terminada la educación secundaria obligatoria, dieciséis se graduaron —once realizaron un ciclo formativo de grado medio y cinco hicieron bachillerato—, seis cursaron programas de formación e inserción, y dos decidieron repetir 4º de ESO. Dos estudiantes fueron bajas por motivos de movilidad geográfica. El proyecto “MÉS” ha tenido continuidad este curso 2024-2025 y de los cinco centros de secundaria iniciales que participaron, tres lo mantienen y se ha incorporado uno nuevo: el Institut Antoni Pous (Manlleu).

Cambios reales en el alumnado

Verónica Jiménez, investigadora principal del proyecto “MÉS” y miembro del Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD) de la UVic-UCC, destaca que “los datos de impacto del proyecto “MÉS” muestran cambios reales en la percepción del alumnado sobre su propia trayectoria educativa y sus posibilidades de futuro”. Los resultados de la prueba piloto han demostrado que existen diferencias significativas entre los estudiantes no mentorados y los mentorados en cuanto al autoconcepto académico, es decir, en cómo ellos mismos perciben su nivel académico y qué grado de competencia piensan que tienen para afrontar los estudios. «Hemos observado una mejora en los estudiantes que disponen del apoyo del mentoraje, los cuales suelen tener un concepto de ellos mismos inferior, lo que disminuye su rendimiento e impacta en su autoestima», explica Jiménez.

En cuanto a la dimensión académica, a pesar de que el grupo de estudiantes mentorados tiene cuatro veces más de posibilidades de suspender tres o más asignaturas, se ha visto que sus resultados académicos no empeoran y que el programa hace de contención. En este aspecto, comenta la investigadora, también “hay que tener en cuenta la forma en que cada centro educativo gestiona la atención a la diversidad y cómo se configuran los grupos clase, ya que esto condiciona la forma en que el alumno se autopercibe”.

Desde el punto de vista de la dimensión social, los datos obtenidos de forma parcial no han permitido realizar un análisis exhaustivo, pero sí revelan que los estudiantes mentorados suelen ser jóvenes que están más rechazados socialmente, sobre todo por cuestiones de comportamiento. Este rechazo es más evidente y creciente a lo largo del tiempo entre las chicas que entre los chicos. Sin embargo, estos jóvenes perciben una mejora en sus relaciones sociales.

Compartir un reto

Jordi Collet, catedrático de Sociología de la Educación de la UVic-UCC, remarca que «el proyecto «MÉS» ha puesto de manifiesto que el vínculo emocional y el acompañamiento personalizado son clave para revertir desigualdades educativas estructurales». El abandono escolar prematuro es uno de los problemas más preocupantes a los que se enfrenta el sistema educativo español y catalán. Con datos de 2021, la tasa de AEP en Cataluña era del 14,8 %, lejos del 9 % que la Unión Europea propone para 2030. Según Collet, la AEP “es un fenómeno complejo y de origen multicausal que plantea un reto que hay que abordar desde la política educativa, pero también, y con carácter urgente, desde los centros educativos de educación.

Anna Roca, directora del Instituto La Plana de Vic, valora positivamente la iniciativa y la participación de este centro en el proyecto, y subraya que «un alumno con un buen acompañamiento tiene mejores perspectivas de futuro». Según ella, alguna alumna mostró un alto seguimiento de las sesiones de mentoraje pese a faltar a menudo en clase y manifestó que el acompañamiento fue clave para que no abandonara los estudios.

Domènec Xicota, presidente de la Fundación Antigua Caixa Manlleu, recuerda que «desde nuestra institución detectamos la necesidad de una acción directa sobre el abandono escolar prematuro, y decidimos ponerle manos a la obra impulsando una propuesta estructurada, rigurosa y con una mirada de territorio». Por su parte, Helena Picó, directora de la Fundación, añade que «este es un proyecto de presente y de futuro, y nuestro objetivo ahora es garantizar su continuidad y hacerlo llegar a nuevos centros, con complicidades institucionales y la voluntad de que pueda convertirse en un modelo reproducible a escala de país».

Presentación de la evaluación del proyecto y su continuidad

La evaluación y el impacto del proyecto «MÉS» se han dado a conocer esta mañana en un acto abierto a todo el público que se ha hecho en la Sala Segimon Serrallonga de la UVic-UCC, presidido por el rector de la UVic-UCC, Josep Eladi Baños, y el presidente de la Fundación Antigua Caixa Manlleu, Domènec Xicota. En el transcurso del acto se han presentado los orígenes del proyecto y los resultados obtenidos, se ha proyectado un vídeo explicativo del proyecto “MÉS” y también se han dado a conocer diversas experiencias a partir de mentores y representantes de institutos. La jornada ha finalizado con el adelanto de las líneas de continuidad del proyecto.