El seminario, que se estructura en los bloques “Dilemas geopolíticos del fútbol”, “Análisis teórico y presentación de trabajos científicos universitarios” y “Debate-Acciones: fútbol, relaciones de género y heteropatriarcado”, contará con la ponencia inaugural “Fútbol y Política”, por Ángel Cappa, exentrenador de fútbol y escritor, al que seguirá la ponencia “Fronteras y banderas: aprender historia gracias al fútbol”, de Toni Padilla, periodista e historiador.
La mañana del viernes tendrán lugar las ponencias “La nación sobre los hombros de 11 hombres en calzones dando patadas a una pelota”, de Lluis Català Oltra, profesor de Sociología y miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) de la UA, y “Las organizaciones deportivas en el contexto de la geopolítica”, de Ramón Terol Gómez, profesor de Derecho Administrativo y miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la UA, además de una presentación de trabajos científicos en distintas mesas de comunicación para estudiantes y doctorandos.
Por la tarde, la ponencia principal se titula “Fútbol y patriarcado: de la ‘fratría’ al #SeAcabó”, a cargo de Irene Zugasti Hervás, politóloga, periodista y máster en Relaciones Internacionales. Seguidamente se celebrará una mesa redonda titulada “Complicidades feministas y disidencias en torno al heteropatriarcado en el fútbol de nuestro territorio”, con la participación de Lucía Ibáñez, representante del fútbol femenino en el territorio alicantino, y Juan David Santiago, presidente de Diversitat LGTBI Alacant.
La actividad el jueves 20 de febrero con otra de las ponencias principales. Titulada «Beyond Borders: Football, Geopolitics, and my journey as a Game-Changer», será impartida por Honey Thaljieh, futbolista y activista palestina, confundadora de la selección femenina de fútbol de Palestina.
Por la tarde se desarrollarán tres ponencias referentes al fútbol en distintos países. Relacionada con Brasil, tendrá lugar “Fútbol y lucha de clases”, por Miguel Stédile, doctor en Historia de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Porto Alegre, y escritor en periódico Brasil de Fato C.F., por Argentina, “Pisar (las) pelotas: una apuesta de lectura geopolítica del fútbol de géneros”, por Mariana Inés Conde, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y por México, “El fútbol mexicano en tiempos de la globalización”, por Federico Fernández Christlieb, del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IGg-UNAM). Finalmente, la conferencia de clausura se titulará “El poder del fútbol como herramienta para conseguir sociedades más inclusivas”, a cargo de Irene Lozano, exdirectora general de Casa Árabe.
Cabe destacar que, además de los apartados dedicados a la presentación de comunicaciones por parte de estudiantes y doctorandos, todas las ponencias y mesas redondas del seminario están presentadas, de igual manera, por estudiantes y doctorandos de la Universidad de Alicante, con lo que “pretendemos apoyar a los futuros y a los jóvenes investigadores a que den sus primeros pasos en el seminario para que crezcan con el apoyo necesario en el contexto de la investigación”, concluye Ortiz Pérez.