El Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna estrenó el pasado martes 18 de febrero en el Paraninfo el documental “Instantes de la memoria: el legado intangible de El Hierro”, en un acto que contó con la participación de representantes institucionales, investigadoras, protagonistas del documental y público general.

El documental ha sido el resultado de un proceso de investigación-acción-participación impulsado por LabINS ULL dentro de la iniciativa «Patrimonio Cultural Inmaterial como configurador de la identidad», enmarcada en el convenio de colaboración Igual Lab, entre la Universidad de La Laguna y la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias. La pieza ha sido concebida por la directora del laboratorio, Mónica Dios Rodríguez, la profesora Elisa J. Pérez Rosales y la diseñadora Paula Sosa Núñez, y producida por La Gaveta Producciones bajo la dirección de Eduardo Cubillo.

La presentación fue inaugurada por el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias Candelaria Delgado Toledo. Posteriormente, Mónica Dios, que ha sido la investigadora de la obra, destacó la importancia de la pedagogía como una herramienta clave para la preservación y el enriquecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial. “La unión de saberes académicos y populares, junto con la convivencia intergeneracional, garantiza que este legado se mantenga vivo y alineado con los principios de igualdad y diversidad».

Tras la proyección del documental, se llevó a cabo un coloquio con la participación de Carla Brito Fernández e Iván Padrón Febles, folkloristas herreños y protagonistas de la obra; Elisa J. Pérez Rosales; Paula Sosa Núñez, que también es folklorista y colaboradora estratégica de la pieza audiovisual; y Carmen Marina Barreto Vargas, doctora en Antropología y directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de La Laguna. La mesa fue moderada por David Naranjo Ortega, historiador, responsable del Instituto Canario de las Tradiciones y presentador del programa “Tenderete” de TVE en Canarias, quien también fue el encargado de conducir el evento.

Después del coloquio el público tuvo la oportunidad de compartir impresiones, pensamientos y experiencias sobre la importancia del folklore y la identidad cultural en la sociedad actual. Además, el laboratorio universitario realizó un reconocimiento público a dos de las protagonistas del documental y precursoras del folklore herreño: Mª Lucrecia Cabrera Morales y Juana Hernández Fernández, destacando su invaluable aporte a la tradición cultural de la isla.

El documental

Desde un enfoque inclusivo y diverso, el documental visibiliza las experiencias y saberes de las personas que conforman los grupos folklóricos y asociaciones culturales de El Hierro, resaltando su papel fundamental en la preservación y promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias.

El proyecto ha contado con el apoyo del Cabildo Insular de El Hierro, los Ayuntamientos de Valverde, Frontera y El Pinar, así como los colectivos folklóricos Bailarines de El Pinar, Taicares, Bentaica, Taros, Sabinosa y Tejeguate.

Antes de su estreno oficial, se realizó una proyección privada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Pinar, donde las personas protagonistas del documental tuvieron la oportunidad de validarlo y ofrecer sus impresiones al equipo del laboratorio. El estreno en Tenerife marca un hito en la difusión del legado cultural de El Hierro, acercando la riqueza de su Patrimonio Cultural Inmaterial a un público más amplio y fomentando la reflexión sobre su papel en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.