El Proyecto InCARE ”Apoyo al desarrollo inclusivo de servicios de cuidados de larga duración comunitarios a través de enfoques participativos multisectoriales” cofinanciado en la convocatoria EaSI de la Comisión Europea se llevó a cabo entre los años 2020 y 2023. Esta es una iniciativa transnacional para promover enfoques participativos, innovadores e integrados para el desarrollo de políticas y servicios de cuidados de larga duración. Su último propósito fue mejorar el bienestar y el acceso a una atención adecuada y asequible para las personas mayores con necesidades de atención derivadas de discapacidades cognitivas o funcionales, así como de sus cuidadores informales.
Como parte del proyecto se realizaron talleres de Teoría del Cambio en España, Austria y Macedonia del Norte, así como un taller conjunto de todas las entidades participantes. Estos permitieron desarrollar una visión común, identificar y adaptar ideas innovadoras e implicar desde el principio a todas las partes interesadas teniendo en cuenta los retos y las limitaciones.
En el artículo se analiza el desarrollo del taller de Teoría del Cambio realizado en el Centro de Referencia Estatal de Atención Sociosanitaria para Personas en Situación de Dependencia de Soria (Credef) del Imsersode Soria en el que participaron 32 personas, incluyendo personas con capacidad de decisión política, profesionales, cuidadores familiares y receptores de cuidados.
La Teoría del Cambio proporciona una hoja de ruta clara para la implementación de reformas en los cuidados de larga duración, integrando las necesidades y preferencias de profesionales y personas en situación de dependencia, fomentando la participación de los actores clave y asegurando que las intervenciones estén alineadas con el contexto local.
El artículo subraya la importancia de un enfoque sistémico en la política de atención a largo plazo, ofreciendo una visión conjunta que garantiza una prestación de servicios más efectiva y coordinada. Este enfoque contribuye al creciente cuerpo de trabajo que aboga por soluciones integradas en áreas de políticas complejas como la atención a largo plazo, abordando la necesidad de una planificación estratégica a largo plazo.
La investigadora Sara Ulla-Díez, del Imserso, ha liderado la redacción del artículo que se acaba de publicar en el Journal of Applied Gerontology. Han trabajado en coautoría Silvia Oliva y María Ramón del Credef de Soria, Adelina Comas de la London School of Economics, Erica Breuer, de la Universidad de Newcastle y Alvaro García-Soler de la Fundación Matía.
El Proyecto fue coordinado por el Centro Europeo de Políticas de Bienestar Social e Investigación, asociado a Naciones Unidas, (Centro Europeo de Viena). Además, el Proyecto InCARE contó con otros socios de instituciones académicas como: Vilans (Países Bajos), London School of Economics (Reino Unido), la Universidad de Newcastle (Australia) y Eurocarers. Las instituciones españolas participantes fueron el Imserso (Coordinación de Estudios y Credef de Soria) y la Fundación Matia, aportando el perfil de desarrollo de políticas y la implementación de un proyecto piloto, respectivamente.