El ISPLN comienza una nueva campaña de vigilancia y control del mosquito tigre, establecido ya en el norte de Navarra

El Gobierno de Navarra, a través del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (NOPLOI), puso en marcha en el año 2016 el Plan de Vigilancia del Mosquito Tigre y en marzo inició una nueva campaña de vigilancia entomológica y control de esta especie invasora. Su objetivo es monitorizar su introducción e implantación en la Comunidad Foral mediante la colocación de ovitrampas y trampas de adultos, así como establecer niveles de riesgo y respuesta adecuados en función de los datos.

En la actualidad, el mosquito tigre se da por establecido en la zona norte, especialmente en Bera, Sunbilla y Baztan, y se ha detectado su presencia esporádica en la comarca de Pamplona, Tudela, Sangüesa / Zangoza, Merindad de Olite, Leitza y Altsasu / Alsasua. Para tratar de evitar su expansión y establecer acciones de control, el ISPLN pone en valor la importancia de la coordinación entre el Gobierno de Navarra, las administraciones locales con competencias en su control y la ciudadanía.

Este Plan se enmarca en el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores del Ministerio de Sanidad, cuenta con la colaboración del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Pamplona, y está alineado con el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA).

Más de 1.700 muestras analizadas en el Laboratorio en 2024

En la campaña de 2024, que se desarrolló de marzo a diciembre, el personal técnico de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y del ISPLN analizó en el Laboratorio Agroalimentario de Navarra 1.736 ovitrampas en 68 puntos de muestreo y se instalaron dos trampas de adultos más complejas y costosas en zonas donde se había registrado presencia de la especie la temporada anterior. 

La campaña concluyó con muestras positivas de huevos de mosquito tigre en 28 de los 68 puntos de muestreo (40%) y se detectaron adultos de mosquito tigre en el 43% de los puntos de muestreo, 775 ejemplares en total, fundamentalmente en las zonas de Bera y Bertizarana.  Dada la mayor presencia en la zona norte y como acción de control de la expansión del mosquito tigre en un espacio de mucha afluencia de visitantes, se realizó un tratamiento de control entomológico en el parque de Bertiz al comienzo de la primavera.

Detectada su presencia en 18 municipios el año pasado

Concretamente, el año pasado se detectó la presencia del mosquito tigre en 18 municipios de Navarra –por orden alfabético–: Alsasua, Aranguren, Baztan, Bera, Beriáin, Berrioplano / Berriobeiti, Bertizarana, Castejón, Cendea de Olza / Oltza Zendea, Leitza, Liédena, Olite / Erriberri, Orkoien, Pamplona / Iruña, Sangüesa, Sunbilla, Tudela y Zizur Mayor / Zizur Nagusia. No obstante, todavía no se ha dado por establecido salvo en la zona norte. 

El mosquito tigre, ‘Aedes albopictus’, es una de las cien especies exóticas invasoras reconocidas por la normativa. Procedente de Asia, vive y cría especialmente en zonas urbanas y periurbanas propicias para su reproducción. Por sí mismo, se desplaza pequeñas distancias, entre 50 y 200 metros, pero puede viajar en medios de transporte. 

Se trata de un insecto de pequeño tamaño, de color oscuro y con rayas blancas en el tórax. Cría en pequeños recipientes que acumulan agua, por lo que es muy importante la colaboración ciudadana para evitar zonas que facilitan su reproducción. En esta especie, que tiene especial preferencia por los humanos, son las hembras quienes pican y lo hacen sobre todo al amanecer y al anochecer, evitando habitualmente las horas centrales del día. Su picadura produce picor y dolor, reacción alérgica y, con baja probabilidad, podría transmitir enfermedades como dengue –más presente en Europa-, zika o chikungunya. 

Por qué es importante vigilar y controlar este mosquito

El servicio de Vigilancia Epidemiológica del ISPLN detecta todos los años casos en humanos de este tipo de enfermedades, que podrían transmitirse por el mosquito tigre u otras especies. En 2024 en Navarra se notificaron 29 casos de dengue y uno de Chikungunya, si bien todos ellos fueron importados; el contagio se produjo fuera del territorio foral, asociado a viajes a países endémicos para estas infecciones. 

Esta información, como destacan desde el servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental, pone de manifiesto la importancia de las medidas preventivas cuando se viaja a países endémicos, del diagnóstico precoz de los casos y de tomar precauciones si se ha enfermado, para evitar la picadura del mosquito en Navarra, ya que si este insecto se infecta pudiera propagar la enfermedad a otras personas que no hayan viajado. 

Con los datos actuales y según los escenarios de riesgo del Plan Nacional de Prevención, vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por vectores del Ministerio de Sanidad, Navarra presenta un riesgo moderado de transmisión de enfermedad por este vector en la zona norte y un riesgo bajo, en el resto del territorio. No obstante, desde la sección de Sanidad Ambiental advierten de que esta situación puede cambiar a futuro, por lo que se mantendrá la vigilancia.

En función de estos escenarios de posible riesgo, el ISPLN establece las actuaciones con un enfoque One Health o de una sola salud, es decir, coordinando las acciones teniendo en cuenta la salud animal, humana y de los ecosistemas que están interconectadas, según indica la OMS.

Cómo podemos prevenir su propagación

Por todo ello, para evitar la expansión del mosquito tigre, el ISPLN considera fundamental la implicación de las entidades locales y de la ciudadanía. Las primeras son competentes en muchas políticas relacionadas con la prevención y el control de vectores, por lo que la sensibilización y formación tanto de personal técnico como político de ayuntamientos es muy importante. Desde el ISPLN y en el marco del Proyecto LIFE-IP NAdatpa-CC en los últimos años se han llevado a cabo varias jornadas y formaciones, además de editarse folletos informativos que están disponibles en la web del ISPLN y del Proyecto LIFE-IP NAdatpa-CC. Para esta campaña, Medio Ambiente también ha elaborado un vídeo divulgativo para dar a conocer este insecto y las precauciones que se deben tomar.

En estas publicaciones se recomienda a la población evitar que se acumule agua en alcantarillas, canalones de tejado o riego, cubrir balsas y piscinas en desuso con una lona que no retenga agua, eliminar los líquidos de recipientes (platos de macetas, cubos, juguetes, etc.), limpiar periódicamente los bebederos de mascotas y utilizar mallas mosquiteras en ventanas, depósitos, recipientes, etc.

Por otro lado, la app Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana que permite a cualquier persona notificar mediante una fotografía el posible hallazgo de un mosquito. La imagen es validada por personas expertas y los resultados son publicados en un mapa público, donde se pueden consultar las observaciones registradas.