El Instituto Nebrija de Lenguas Modernas recibió recientemente a un grupo de estudiantes de Lanzhou University (China), futuros docentes de lengua china como lengua extranjera, en el marco del programa formativo Didáctica de otras lenguas. Como parte de este programa, se celebró la Feria de la Cultura China.
La jornada, que se desarrolló en el Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa, organizada por el Instituto Nebrija de Lenguas Modernas, reunió a estudiantes de distintos grados como Lenguas Modernas, Relaciones Internacionales o Comunicación Estratégica, Protocolo y Organización de Eventos, en una actividad enriquecedora de intercambio cultural.
Los alumnos de Lanzhou University organizaron cuatro talleres interactivos en los que compartieron con entusiasmo algunas de las expresiones más emblemáticas de su cultura tradicional: caligrafía, recorte de papel, pintura china y nudos decorativos. Cada uno de estos espacios permitió no solo el aprendizaje de técnicas artesanales, sino también el acercamiento a los símbolos, valores y tradiciones de China, generando un ambiente de participación, descubrimiento y convivencia.
De la caligrafía al recorte de papel, en la Feria de la Cultura China
La caligrafía china no es solo una forma de escritura, sino una de las bellas artes más antiguas del país. Tradicionalmente, se considera una vía para cultivar la mente y el carácter, reflejando la personalidad y las emociones del calígrafo a través de cada trazo. Durante siglos, ha sido una práctica valorada tanto en el ámbito académico como en el espiritual.
Asi, en otra de las actividades de la Feria de la Cultura China, los alumnos Nebrija no dudaron en coger los pinceles y enfrentarse por primera vez a la escritura de caracteres chinos con tinta sobre papel de arroz. Sus compañeros de Lanzhou les explicaron pacientemente los trazos y los ideogramas, tomando como ejemplo caracteres de poemas tradicionales.
Por su parte, el arte del recorte de papel tiene más de 1.500 años de historia en China y forma parte del patrimonio cultural inmaterial del país. Se asocia especialmente con festividades como el Año Nuevo chino, en las que se utilizan estos recortes como amuletos para atraer la buena fortuna y expresar deseos de felicidad. En otro de los talleres de la feria, los estudiantes trabajaron con papel rojo y unas tijeras para crear motivos florales, con gran paciencia y dedicación. El color rojo, símbolo de suerte y felicidad marcó la atmosfera del espacio.
Pintura china
La pintura tradicional china busca representar no solo la forma exterior de los objetos, sino su esencia. Se basa en técnicas de pincelada libre, y guarda una estrecha relación con la poesía y la caligrafía.
Para este taller, se empleó el pai pai (abanico) como lienzo. Los participantes se llevaron a casa su propia obra con la figura del icónico oso panda, mientras exploraban la estética de la tinta y el pincel.
Nudos chinos
Los nudos chinos tienen un profundo significado simbólico y decorativo. Cada tipo de nudo representa un deseo auspicioso: longevidad, riqueza, armonía o amor. Están elaborados a partir de una única cuerda, lo que representa la continuidad y la unidad.
Esta fue, sin duda, una de las actividades que generó más interés. Los alumnos entrelazaron cordones de colores, descubriendo el valor estético y cultural de esta antigua tradición artesanal.
Al final de la jornada, los asistentes recibieron obsequios y pequeños premios como reconocimiento a su participación e implicación en la Feria de la Cultura China. Por su lado, los estudiantes de Lanzhou University encontraron en esta experiencia una valiosa oportunidad para practicar español en un contexto real, reforzando su confianza comunicativa y aplicando la metodología adquirida en clase.
La Feria de la Cultura China se consolida así como una muestra del compromiso del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas con la internacionalización, el aprendizaje experiencial y la educación intercultural.