Con el objetivo de desentrañar los mecanismos biológicos del síndrome de ovario poliquístico, el laboratorio de Control neuroendocrino del crecimiento de órganos y de la maduración sexual del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formará parte de un proyecto seleccionado por La Marató de 3Cat.
El equipo, liderado por el investigador Javier Morante, colaborará con el laboratorio que dirige la investigadora Lourdes Ibáñez en la Fundación San Juan de Dios y con el grupo de Endocrinología pediátrica, que dirige el investigador Abel López-Bermejo en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno reproductivo femenino más común, caracterizado por anomalías reproductivas, endocrinas y metabólicas, que afectan a mujeres en edad reproductiva. Entre sus principales síntomas se encuentran la ausencia de ovulación y la irregularidad en los ciclos menstruales. El proyecto ‘Nuevos conocimientos sobre la patogénesis del síndrome de ovario poliquístico mediante un modelo genético: Identificación de biomarcadores potenciales para el diagnóstico precoz en humanos’ ha recibido una financiación de casi 400.000 euros para desarrollar un estudio que combinará modelos animales y datos humanos para avanzar en el diagnóstico precoz de esta patología.
“Buscamos comprender en detalle cómo se origina el síndrome de ovario poliquístico y cómo va progresando, desde los primeros desequilibrios internos hasta la aparición de sus síntomas clínicos” explica Morante, cuyo laboratorio se ubica en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH. El investigador subraya que uno de los objetivos es identificar biomarcadores genéticos y metabólicos que permitan predecir el riesgo de SOP en humanos. Para ello, utilizarán técnicas genéticas avanzadas en un modelo animal de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), que permite manipular órganos como el cerebro, los ovarios o el tejido adiposo de forma independiente. “Nuestro modelo nos ayuda a entender cómo una comunicación disfuncional entre estos órganos puede derivar en la enfermedad”, añade.
Como parte del estudio, se ha lanzado una campaña de voluntariado dirigida a chicas de entre 12 y 23 años, con y sin diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, que no estén bajo tratamiento farmacológico. La recogida de muestras se está realizando en los hospitales Sant Joan de Déu (Esplugues) y Dr. Josep Trueta (Girona). “Una vez identifiquemos los perfiles genéticos y hormonales en las moscas, nuestros colaboradores clínicos podrán buscar esos mismos patrones en las muestras humanas, lo que permitirá comprobar si los hallazgos son predictivos”, concluye Morante.
La Marató de 3Cat es un programa solidario, impulsado por la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, que busca sensibilizar y recaudar fondos para la investigación médica sobre enfermedades graves. Se financia principalmente a través de donaciones de ciudadanos, empresas y entidades culturales, además de la organización de eventos solidarios.
Cada año se centra en un grupo de enfermedades y la edición 2023 se dedicó a la salud sexual y reproductiva. La solidez científica y el enfoque innovador del proyecto en el que participa Morante han sido reconocidos por la Fundació La Marató de 3Cat, en una convocatoria que recibió 108 propuestas, evaluadas por un panel internacional de 94 expertos y expertas que valoraron criterios como la calidad, la metodología y la relevancia de cada estudio.
Más información: https://drospcos.umh.es/
Pie de foto: Los investigadores Javier Morante y Marta Neto en su laboratorio del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH.
Fuente imagen: Instituto de Neurociencias UMH-CSIC