El Instituto de Biología Funcional y Genómica pone en marcha una nueva edición del proyecto ‘Micromundo’

El Instituto de Biología Funcional y Genómica pone en marcha mañana la octava edición de “Micromundo”, un proyecto con el que se pretenden dar a conocer los problemas de la resistencia a los antibióticos de numerosas bacterias y concienciar a la población sobre este grave problema. En concreto, la actividad arrancará a las 16:30h con dos grupos: el Instituto de Educación Secundaria Fernando de Rojas con alumnos de Bachillerato y el Instituto de Biología Funcional y Genómica con familias de la asociación Atenea. Al proyecto se incorpora Sonia Andrés, personal del departamento de Microbiología y Genética (USAL) y contará con la participación de 25 alumnos universitarios del Grado en Biología, alumnos y profesores de los centros educativos salmantinos IES Fernando de Rojas, Colegio San Juan Bosco, IES Martínez Uribarri, IES Senara (Babilafuente) y familias pertenecientes a la asociación Atenea.

Durante cinco sesiones, los participantes llevarán a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de encontrar nuevos microorganismos productores de antibióticos. Además, podrán aprender sobre microorganismos, antibióticos y el problema de la resistencia. Para ello, recogerán diferentes muestras de suelo, aislarán los microorganismos presentes en ellas y analizarán si producen antibióticos. Aquellos microorganismos que resulten de interés serán caracterizados en más profundidad por los alumnos universitarios y se incluirán en una colección de cepas.

La actividad se llevará a cabo entre el 21 de febrero y el 21 de marzo. Posteriormente, el 24 de abril habrá una jornada general de concienciación a la sociedad donde se expondrán los resultados del proyecto. Además, “Micromundo” también conciencia a través de su web y redes sociales: https://swiusal.wixsite.com/micromundousal y en  Instagram: @micromundousal

El Instituto de Biología Funcional y Genómica puso en marcha esta iniciativa

La iniciativa fue impulsada en el año 2017 por el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC/USAL), en concreto, por dos profesoras de la Facultad de Biología, Beatriz Santos y Margarita Díaz, dos investigadores del CSIC, Ramón Santamaría y Carlos R. Vázquez de Aldana, y cinco investigadores en formación, todos pertenecientes al IBFG. Desde entonces, investigadores, profesoras, y alumnos universitarios trabajan de forma voluntaria en centros educativos, desde una perspectiva de Aprendizaje-Servicio (ApS), para acercar la ciencia a la ciudadanía e involucrarla en la búsqueda de soluciones a este problema sanitario de falta de antibióticos efectivos para combatir las infecciones causadas por bacterias multirresistentes.

La resistencia a los antibióticos: una de las principales amenazadas a nivel mundial

La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud a nivel mundial. Según un estudio mundial, en 2019, 1,27 millones de las muertes se asociaron de forma directa con infecciones por bacterias resistentes y llegaron a 4,95 millones si se incluyen también las debidas a efectos indirectos. A nivel europeo, las infecciones causadas por bacterias multirresistentes son responsables de la muerte de más de 30.000 personas al año. El problema de las bacterias multirresistentes en los hospitales españoles es mayor de lo que se estimaba según un estudio reciente. Además, las bacterias patógenas no solo afectan a las personas, sino también a plantas y animales. Así, los antibióticos son esenciales en clínica, veterinaria y agricultura.