El índice de lectura ha crecido 5,6 puntos desde 2019 y se acerca más que nunca a la media nacional

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha informado en el Parlamento andaluz de que el índice de lectura en la comunidad autónoma ha crecido 5,6 puntos desde 2019, pasando del 57% al 62,6%, el incremento más destacado en este periodo entre las comunidades autónomas, a excepción de Galicia (6,6). Esta subida, que recoge el último el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, ha permitido acercar el hábito lector en Andalucía a la media de los índices nacionales, al recortar la distancia de 5,2 puntos a solo 2,9.

«Son datos esperanzadores que muestran una buena evolución, pero hay que seguir trabajando en el fomento de la lectura de la mano del sector del libro», ha explicado Patricia del Pozo, quien ha resaltado el resultado de las medidas para la promoción de los hábitos lectores y el apoyo al sector editorial impulsadas por el Gobierno presidido por Juanma Moreno, «revirtiendo la situación de tener uno de los peores índices de lectura de todas las comunidades autónomas de España, dado que en 2019 ocupábamos el penúltimo lugar».

Para ello, la consejera de Cultura ha señalado que «tratamos de potenciar y mejorar los programas habituales, que funcionan muy bien, como las presentaciones de libros o los clubes de lecturas -más de 360 en las ocho provincias andaluzas-, en distintos sectores de población, con la colaboración esencial de la Red de Bibliotecas Públicas y otros espacios como centros escolares de todos los niveles educativos, universidades, centros penitenciarios o asociaciones culturales, al tiempo que trabajamos en nuevos formatos de actividades«.

Sector editorial

Al crecimiento en los índices de lectura, se suma el aumento del 30% de la producción editorial en el último año. En concreto, ha detallado Del Pozo, en la comunidad autónoma andaluza se editaron un total de 10.548 libros en papel el año pasado, por parte de los más de 380 editores activos. «Andalucía es la tercera comunidad autónoma, después de Madrid y Cataluña, y a gran distancia de la Comunidad Valenciana, que más libros inscribe cada año en la agencia del ISBN», ha explicado la consejera en la comisión parlamentaria de Cultura y Deporte.

Se trata, sin duda, de «un sector muy relevante, generador de empleo y actividad económica, que realiza una laboral cultural fundamental», ha explicado. Por ello, desde la Consejería de Cultura y Deporte se llevan a cabo una serie de acciones para impulsar el sector, «como la adquisición de libros de fondos bibliográficos para la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, con una inversión de 1,6 millones de euros para la compra de libros en municipios y entidades locales o la recuperación de las ayudas a la edición, que habían dejado de convocarse hace una década».

A este respecto, la consejera de Cultura ha destacado que «la convocatoria de 2024 contó con 600.000 euros y resultaron beneficiados un total de 93 proyectos editoriales«, al tiempo que avanzó que «estamos trabajando actualmente en la revisión y mejora de las bases reguladoras para la próxima convocatoria con el objetivo de llegar al máximo de editores y atender a las demandas de este sector, con el que se mantiene un permanente diálogo desde los centros directivos de la Consejería y del Centro Andaluz de las Letras (CAL), entidad referente en el fomento y promoción de la creación literaria en Andalucía».

Igualmente, Patricia del Pozo destacó la colaboración de la Consejería para favorecer la presencia de editoriales andaluzas en ferias y mercados internacionales, especialmente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), la más importante del mundo para el sector editorial en español. «La Junta de Andalucía volvió en 2024 a esta cita, al frente de una delegación de editoriales andaluzas después de 18 años sin asistir», ha apuntado y ha recordado que ya está abierta la convocatoria de participación de profesionales andaluces para la próxima edición.

Librerías, bibliotecas y ferias del libro

Del Pozo también recalcó el papel de las librerías, «activos centros culturales que hacen una labor fundamental en la promoción de la lectura». «Las librerías, y en particular, las librerías independientes, son imprescindibles para garantizar la bibliodiversidad y acercar a los lectores la lectura y la excelente producción literaria de nuestra tierra, por lo que trabajamos con ellas en la organización de actividades como foros de debate, que hemos organizado con la Federación Andaluza de Librerías en las ocho provincias andaluzas», ha afirmado.

Asimismo, ha indicado que «otro gran activo para el fomento de la lectura son las bibliotecas públicas gestionadas por la Junta de Andalucía, que juegan un papel absolutamente excepcional, pues allí se acude a leer y estudiar, a retirar libros en préstamos o a disfrutar de las actividades de promoción de la lectura». Solo en 2024, según los datos aportados por Del Pozo, las ocho bibliotecas provinciales recibieron 1,3 millones de visitas y organizaron 3.542 actividades, entre las que se incluyen clubes de lectura, presentaciones de libros, talleres y cuentacuentos.

En su intervención, también resaltó la participación del Gobierno andaluz en las ferias del libro que se celebran en todas las provincias, tanto desde el punto de vista económico para la organización de estos eventos culturales, como para la exhibición de las publicaciones propias de la Consejería o la participación en la programación literaria y cultural de estas citas culturales. Asimismo, indicó que el CAL programó en los dos últimos años medio centenar de actividades en el marco de las Ferias de Libro de Andalucía, en las que participaron 110 escritores.

Apoyo a la creación literaria joven: Escuelas de Escritores y Residencias

Por último, la consejera de Cultura se ha referido al apoyo a la creación literaria más joven a través del programa Autoras y Autores Noveles del Centro Andaluz de las Letras que ofrece a chicos y chicas de toda Andalucía la oportunidad de asistir a la Escuela de Jóvenes Escritoras y Escritores y editar sus textos en la colección ‘Letras de Papel’. «Este año, por primera vez, hemos publicado la convocatoria en el BOJA, y hemos recibido 149 solicitudes de participación. Los seleccionados asistirán a la Escuela que se reunirá del domingo 6 de julio al sábado 12 de julio en Mollina (Málaga)», ha señalado.

También ha expuesto una iniciativa novedosa como el programa de Residencias Literarias de Andalucía que se puso en marcha en Málaga y Huelva en 2024 y se extenderá en la segunda edición a la provincia de Granada. «Serán siete plazas en total, y tres de ellas las reservamos para autores emergentes, porque creemos en el talento y la creatividad y queremos ayudar a impulsarlos», ha concluido.