El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha acogido esta mañana la reunión de la comisión de seguimiento del Plan Nacional del Paisaje Cultural, que ha elegido la sede del IAPH, en Sevilla, para celebrar su décimo séptima edición. Es la primera vez que este encuentro se celebra fuera de la capital de España, siendo una ocasión idónea para que los asistentes al encuentro conozcan las instalaciones del Instituto y las iniciativas que esta institución andaluza desarrolla en relación al paisaje cultural.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, se ha desplazado esta mañana al IAPH -institución integrada en la comisión del Plan desde sus inicios- para dar la bienvenida a este grupo de expertos y ha destacado el excelente trabajo que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico viene realizando en torno al paisaje cultural.
En este sentido, Del Pozo ha señalado que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico cuenta desde 2006 con un Laboratorio del Paisaje Cultural con amplia experiencia y reconocimiento en documentación y estudio de los paisajes culturales andaluces, tanto rurales como urbanos. Fruto de su trabajo es el registro de 117 Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, identificados por sus valores y significados.
El enfoque de este Laboratorio está alineado con el Convenio del Consejo de Europa sobre el Paisaje, que integra investigación académica, herramientas tecnológicas (SIG) y participación ciudadana. Así, su objetivo es convertirse en referente en la articulación de políticas patrimoniales que equilibran preservación, uso sostenible y apropiación social del paisaje.
Este Laboratorio del Paisaje Cultural ha desarrollado, en colaboración con instituciones científicas nacionales e internacionales, proyectos de I+D pioneros en materia de paisaje con una inversión aproximada de 250.000 euros, gracias a la concurrencia competitiva en convocatorias de ayudas y subvenciones públicas. Actualmente el IAPH, apoyado por la Fundación Biodiversidad, está culminando el proyecto PACTO, con resultados inminentes sobre paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático. Con anterioridad, se ha investigado en otras líneas estratégicas como paisaje, patrimonio y turismo (PATRITUR) y percepción social del paisaje cultural (PAYSOC).
En esta reunión ha participado por parte de la comunidad andaluza, la directora general del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Mónica Ortiz, así como varios representantes del IAPH, como Silvia Fernández y José Manuel Iglesias. También han participado representantes de las comunidades autónomas de Galicia, La Rioja, Islas Baleares y de la Comunidad Valenciana.
Tras la reunión, celebrada en la sede del Monasterio de la Cartuja, la comisión del Plan Nacional de Paisaje Cultural ha tenido la oportunidad, además, de aproximarse al paisaje histórico urbano de Sevilla y visitar el Jardín de Forestier en Castilleja de Guzmán y el Dolmen de La Pastora en Valencina de la Concepción.